Publicaciones como autor, coautor, editor, coordinador, ...

viernes, 25 de noviembre de 2016

Avances de Investigación en Educación Matemática AIEM nº 10

Avances de Investigación en Educación Matemática es la publicación oficial de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

El número 10 de AIEM pone de manifiesto la colaboración de investigadores del área en el ámbito latinoamericano.

Entre los autores de los artículos que publicamos podemos encontrar investigadores de diferentes Universidades españolas, de México, de Chile, de Brasil y de Costa Rica, mostrando además que en nuestro ámbito de actuación la colaboración entre investigadores de diferentes universidades y diferentes países es frecuente.

En el primer artículo M. Luz callejo, Álvaro García-Reche y Ceneida Fernández de la Universidad de Alicante (España) tratan de identificar características del pensamiento algebraico temprano de alumnos de primaria (6-12 años) al resolver problemas de generalización de patrones. Se plantea, básicamente, dos preguntas de investigación: i. ¿Qué estrategias utilizan los estudiantes de educación primaria para expresar la indeterminación en la generalización lejana?, ii. ¿Cómo influye la estrategia utilizada en la generalización lejana en la obtención de la inversión y la regla general?
En sus objetivos entra, además, aprovechar los resultados de la investigación y las producciones de los alumnos obtenidas en la misma en los programas de formación inicial de maestros.
El segundo artículo, se centra en aspectos relacionados con las creencias y actitudes hacia las Matemáticas, de estudiantes de educación secundaria de Costa Rica. Ronny Gamboa de la Universidad Nacional de Costa Rica y Tania E. Moreira-Mora del Instituto Tecnológico, también, de Costa Rica utilizan en su trabajo el modelo de ecuaciones estructurales para evidenciar la relación entre las componentes cognitiva, afectiva y conductual en la educación matemática, tanto en los estudiantes como del profesor dentro del contexto de la clase.
El tercer trabajo, escrito en portugués, está firmado por investigadores de tres países. Así, Adriana Breda de la Universidad de Los lagos (Chile), Vicenç Font, de la Universidad de Barcelona (España) y Valderez Marina do Rosario Lima de la Pontifica Universidade católica del Rio Grande del Sul (Brasil) analizan Trabajos de Fin de Máster de la Maestría profesional en Matemáticas en la red Nacional (PROFMAT) en Brasil. Su objetivo es determinar cuáles son y cómo se justifican las innovaciones de estos trabajos y otras producciones derivadas de ellos.
El análisis de las actitudes hacia la estadística de estudiantes mexicanos de bachillerato es el contenido del trabajo que presenta Jesús Salinas, de la Universidad Nacional Autónoma de México y Silvia Mayén del Instituto Politécnico nacional de México, donde han aplicado la Escala de Actitudes hacia la Estadística EAEE. Señalan la actitud favorable de los estudiantes hacia la estadística, pero sugieren que esta actitud puede ser debido a la falta de estudios previos de estadística.
En este número presentamos un trabajo que profundiza sobre dos herramientas teóricas para analizar la actividad matemática a partir de la Teoría de los Registros de representación semiótica (TRRS) y del Enfoque Ontosemiótico del conocimiento y de la instrucción matemáticos (EOS). El artículo está firmado por los profesores de la Universidad de Granada (España) Juan D. Godino y Belén Giacomone, por Miguel R. Wilhelmi, de la Universidad Pública de Navarra (España), Teresa F. Blanco, de la Universidad de Santiago de Compostela (España) y por Ángel Contreras, de la Universidad de Jaén (España). El objetivo de los autores es avanza en la articulación de los marcos teóricos.
Finalmente, aparece un nuevo artículo donde se muestra la necesaria colaboración entre profesores de secundaria y bachillerato con investigadores del área para profundizar sobre aspectos centrales de la práctica educativa en teas concretos del currículo. Abilio Orts, del IES Guadassuar (España), Salvador Llinares, de la Universidad de Alicante (España) y Francisco J. Boigues, de la Universidad Politécnica de Valencia (España) presenta el proceso de generación de una Descomposición Genética del concepto de recta tangente a una curva, como descripción de una progresión en el aprendizaje en estudiantes de 16-17 años, integrando información desde tres análisis: epistemológico, curricular y cognitivo. Los autores sitúan los resultados de esta investigación en el debate sobre las diferentes maneras de entender las “trayectoria de aprendizaje” y “progresión en el aprendizaje” generadas en la educación matemática en los últimos años.



martes, 22 de noviembre de 2016

La Biblioteca y Hemeroteca de la Real Sociedad Extremeña de Amigos del País


Laura Marroquín Martínez,  Hemeroteca de La Económica
Laura Marroquín Martínez,
conferencia sobre la Hemeroteca de La Económica
El lunes 21 de noviembre de 2016, Laura Marroquín Martínez impartió una magnífica conferencia sobre la Hemeroteca de La Económica


El acto fue presentado por D. Carlos Fajardo Barrientos, Secretario de la RSEEAP y D. Álvaro Meléndez Teodoro, Bibliotecario RSEEAP. Con una asistencia de más de cien personas.

Hemeroteca Real Sociedad Económica de Amigos del País
Reme y Laura en la exposición
sobre la Hemeroteca de La Económica

El trabajo conjunto y extraordinario de ‘Laura y Reme’ hacen que puedan llegar a los investigadores y lectores curiosos documentos únicos, libros del siglo XVI o archivos digitales con informaciones interesantes. 

IMG_2940

IMG_2965
“La prensa de los siglos XIX y XX en la
Hemeroteca de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País”,





Finalizada la conferencia se inauguró la exposición “La prensa de los siglos XIX y XX en la Hemeroteca de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País”, que permanecerá abierta desde el día 22 al 25 de noviembre de 2016, en horario de 11.30 a 13.30 horas en la sede antigua de la RSEEP situada en la C/ Hernán Cortés, 1.



La Biblioteca de la Rea lSociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz, cuenta con un excepcional tesoro bibliográfico que contiene, más de 23.000 títulos que forman un total de más de 28.000 volúmenes, con libros del siglo XVI al siglo XXI y especializada en fondo extremeño. La Económica cuenta, además, con una valiosa Hemeroteca, considerada la más importante y más completa de Extremadura.
En ella se integran colecciones de prensa local y regional, desde principios del siglo XIX hasta nuestros días, a las que hay que añadir un importante conjunto de revistas, publicaciones microfilmadas, boletines, etc.
 Se trata de una fuente de información fundamental para el conocimiento de la vida política, cultural y artística de Badajoz y su provincia en los últimos siglos. Entre sus legajos y documentos podemos encontrar datos históricos, anécdotas y curiosidades, bibliografías y numerosas referencias cuyo conocimiento es indispensable para entender la situación de su época a considerar. Toda esta información puede encontrarse en nuestra extensa hemeroteca y biblioteca.
A día de hoy la hemeroteca de la RSEEAP consta de 885 títulos de revistas y 123 títulos de periódicos. Parte de las revistas y prácticamente todos los periódicos están encuadernados para una mejor conservación y manejo por parte de los lectores, estudiosos e investigadores. Actualmente se está en proceso de digitalización.
Los periódicos y revistas llegan a la RSEEAP a través de compras, legados y donaciones de instituciones, socios o amigos de la Biblioteca. Como donaciones cabe destacar la del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, del Gobierno Militar de Badajoz, de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, de la la Junta de Extremadura y de la Comisión de Monumentos de Badajoz, entre otras. También Legados particulares como los de D. Tirso Lozano Rubio, de la Familia Sancho de la Merced o de D. Antonio Macho Sepúlveda, entre otros muchos.
Firmas de extremeños como las de Carolina Coronado, Felipe Trigo, Reyes Huertas, Felipe Checa, Manuel Monterrey, Adelardo Covarsí, Regino de Miguel, Vicente Barrantes, Anselmo Arenas, y tantos otros que jugaron un papel importante en sus épocas, pueden verse en algunos de nuestros periódicos. También figuras de las letras españolas como Benavente, Azorín y Juan Ramón Jiménez, entre otros, fueron colaboradores de algunas de estas publicaciones. Por lo tanto, si llegaran a desaparecer dichos periódicos y documentación, quedaría inédita parte de la producción de estos escritores de reconocido prestigio local y nacional.
Gracias a la hemeroteca de la RSEEAP los investigadores han tenido acceso a una información fundamental sobre la historia de Extremadura, que les ha ayudado para documentar sus tesis, trabajos y publicaciones. Son numerosas las investigaciones de estudiosos, en cuyas publicaciones es citada, como fuente, esta valiosa hemeroteca. Esperemos que siga siendo así.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Los pasatiempos numéricos de El País y el lenguaje de las instrucciones para resolverlos

Los enunciados de las instrucciones en los pasatiempos de los periódicos están muy poco cuidados.

Aficionado a resolver pasatiempos de los periódicos me encontré el 5 de noviembre de 2016 con los de El País (pag. 44) y me dispuse a resolverlos siguiendo las instrucciones que se detallan.
Empecé por el KAKURO, que muestro y que consiste en realizar sumas con los nueve primeros dígitos según las cantidades que te indican en el cuadro. Pero te dan una restricción: “no puede haber dígitos repetidos en ninguna fila o columna”.
  KAKURO. Pasatiempos numéricos El País
KAKURO. Pasatiempos numéricos de El País (05/11/2016)

 Es fácil y, como tenía mucho tiempo, me dispuse a hacerlo hasta que llegué a la fila sexta en la que me encontré que tenía que sumar 17 con dos dígitos y 24 con otros tres dígitos. En cada caso solo hay una posibilidad: 17 = 8 + 9 y 24 = 7 + 8 + 9. Pero el problema es que todos los dígitos había que colocarlos en la misma fila, lo que contravenía las instrucciones del puzzle numérico. Es decir, esta actividad numérica estaba mal enunciada. Pero lo más grave es que en la solución del puzzle que da el mismo periódico acepta esa solución para la actividad propuesta.
KAKURO El País Pasatiempos numéricos
Solución al KAKURO de El País (05/11/2016)
que contraviene las instrucciones dadas para el pasatiempo,
donde se muestra que los dígitos se repiten en la fila sexta


Cambié de pasatiempo y me dispuse a resolver el HIDATO. Lo observé y leí las instrucciones. Y, lo más triste, es que se repetía la situación. Señala: “El objetivo del juego es completar la cuadrícula con números consecutivos que estén en contacto horizontal, vertical o diagonalmente”. Es correcto el enunciado pero, a juzgar por la opinión de algunos lectores a los que he preguntado, podría expresarse con más claridad para indicar que no es necesario que un número esté rodeado de los consecutivos. Basta que el contacto lo sea una sola vez. Como es lo más frecuente en las soluciones.

No es la primera vez que esto le pasa a El País y en su momento lo comuniqué. Todo siguió igual.
Lo triste es que es una prueba más de lo poco que cuidan los medios de comunicación la información y propuestas que tienen alguna relación con los números y, en general, con las matemáticas.
Luego se quejan de los resultados del Informe PISA. Ellos tampoco lo pasaban.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Los partidos políticos y los sistemas de elecciones, públicas e internas: el caso de Podemos. Mirando para otro lado.

Algunos partidos piden un sistema más proporcional para las elecciones al congreso o en los parlamentos regionales que luego ellos no aplican en los procesos internos.

Normalmente, después de cualquier proceso electoral aparece casi siempre la polémica acerca de lo justo o injusto de los repartos de puestos en el congreso o en los parlamentos regionales. La Ley D’Hondt se critica porque no es proporcional.
Los sistemas electorales, tantos externos para elegir representantes públicos como los internos de cada organización política, se deben a múltiples variables que unas veces se explicitan y otras no.
Resultados de las primarias de Podemos celebradas en Madrid, Ramón espinar, Rita Mestre
Resultados de las primarias de Podemos celebradas en Madrid,
El País, 12 de noviembre de 2016
Una de las organizaciones que más ha reclamado sobre la injusticia del reparto actual de escaños en las elecciones generales ha sido Podemos. Ellos, junto con IU, siempre han reclamado un sistema más proporcional al número de votos obtenido por cada partido o coalición.
Recientemente se han celebrado primarias en el seno de Podemos y uno pensaba que ellos aplicarían lo que vienen reclamando desde su inicio: un sistema de reparto de puestos proporcional al número de votos obtenidos. Sería lo más coherente.
Y aquí es donde surge la contradicción y, fiel a mi costumbre, me he puesto a ‘echar cuentas’.

En Madrid, el senador Ramón Espinar se impone en las primarias con 13.686 votos (50,27%), frente a los 11.783 de Rita Maestre (43,28%) y Mónica Mota, que logra 1.461 (5,36%). Pues bien ese 50,2 % de los votos le ha valido para hacerse con el 80% de los puestos (27 de 34) del Consejo Ciudadano Autonómico de Podemos en Madrid. La segunda candidatura se queda con los otros siete puestos aunque si se le aplicara la proporcionalidad le corresponderían unos 14,7 puestos. La tercera, aún con el 5,3 % de los votos se queda fuera, sin los 1,8 que le correspondería. Y dicen que en las elecciones generales hay que quitar la barrera del 5% para sacar diputados, pero ellos la tienen en su estructura interna.

Primarias de Podemos en Madrid, Andalucía y Extremadura.

¿Dónde está la proporcionalidad que propugnan y desean?¿Por qué este sistema es bueno para ellos y malo en general?


De manera similar, aunque con menos diferencia entre los obtenido y adjudicado, podríamos hablar de Andalucía o de Extremadura. De los datos podríamos deducir que el que gana, con el porcentaje que sea, se lleva el 80 %.
¿Os imagináis que Rajoy se hubiera llevado el 80 % de los diputados?
Hablar de la escasa participación no tocaba hoy.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Cognición y afectividad en la enseñanza /aprendizaje de las Matemáticas: conferencia y bibliografía.

Recientemente he participado en el Coloquio Internacional sobre Algunos temas actuales de Educación Matemática en el Bachillerato, celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de  México, los días 26, 27 y 28 de octubre de 2016, de la que se ha publicado una reseña sobre su desarrollo.

Impartí una conferencia plenaria, participé en una Mesa Redonda sobre la Resolución de problemas en la Enseñanza de las Matemáticas y desarrollé un Taller sobre la Influencia de la afectividad en la Enseñanza Aprendizaje de las Matemáticas.

Este último era, también, el tema de la conferencia plenaria, sobre la que os dejo algunas  referencias y parte de la presentación y bibliografía al final de la entrada.

Reseña del Coloquio
Aunque la intención se centró en la influencia del dominio afectivo en la E/A de las Matemáticas, hice múltiples referencias a la cognición porque es indudable que ambos aspectos van indisolublemente unidos. Así, el conocimiento, las concepciones, creencias, actitudes, etc. son términos que interaccionan en la actividad de aprender/enseñar matemáticas.
Partiendo de la idea que la Enseñanza/aprendizaje (E/A) de las Matemáticas es una actividad humana que implica estudiantes, profesores, familia, contexto socio/ cultural/económico, etc., es obvio señalar que el dominio afectivo, con todos sus descriptores, es importante en nuestra actividad profesional. Lo cual olvidamos en muchas ocasiones
La referencia al dominio afectivo aparece en los currículos con una cierta reiteración e importancia al señalar entre los objetivos del mismo el desarrollo de normas, de actitudes, de valores, al hablar de la importancia de la motivación, de la colaboración en el desarrollo de las actividades, etc.. Os dejo algunas referencias. Las dos primeras españolas y la tercera de un documento curricular mejicano.
 “Conviene recordarle al profesor que es misión suya prestar particular atención a aquellos aspectos del currículo que deben formar parte de la educación ordinaria, que corren peligro de quedar postergados y que, sin embargo, contribuyen de modo decisivo a la educación integral de la persona”
“Se considera indispensable que el profesorado sea consciente de la importancia de estos contenidos (afectivos) como aprendizajes propiamente dichos y para la adquisición de otros de tipo conceptual y procedimental”.
“El maestro es central en el aula para la generación de ambientes que favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de aprendizaje centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos, lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo. Es en este sentido, que le corresponde propiciar la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, con y entre sus estudiantes, a fin de promover el respeto, la tolerancia, el aprecio por la pluralidad y la diversidad; asimismo, el ejercicio de los derechos y las libertades” (p. 60).

Las publicaciones y la experiencia muestran numerosas referencias para hablar del dominio afectivo, algunas de la cuales formaban parte del contenido de la conferencia y del taller desarrollado sobre el mismo tema.

En la página de inicio de este mismo blog encontraréis, en la parte superior, una pestaña  “Publicaciones de Ed. Matemáticas” donde podéis bajaros algunos artículos sobre el tema o encontrar las referencias concretas de otros.

Junto al cartel de información de los conferenciantes en el Coloquio
 
Compartiendo con profesores matriculados en el Coloquio
Compartiendo con profesores matriculados en el Coloquio

Mesa Redonda sobre la Resolución de Problemas en la Enseñanza de las Matemáticas.


Bibliografía sobre la influencia del Dominio Afectivo en la Enseñanza y Aprendize de  las matemátcas y sobre la Resolución de Problemas de Matemáticas
Algunas de estas publicaciones se encuentran en el apartado de Publicaciones en Ed. Matemáticas de este mismo blog. 
Cárdenas Lizarazo, J.A.; Blanco Nieto, L.J.; Guerrero Barona, E. y Caballero Carrasco, A. (2016). Manifestaciones de los Profesores de Matemáticas sobre sus Prácticas de Evaluación de la Resolución de Problemas Manifestations of Mathematics Professors on their Practices of Problem Solving Assessment. Bolema, Rio Claro (SP), v. 30, n. 55, 649 – 669.
Caballero, A.; Guerrero, E. y Blanco, L.J. (2014). Construcción y administración de un instrumento para la evaluación de los afectos hacia las matemática. Campo Abierto, vol. 33 nº 1, 47-71.
Mellado, V.; Blanco, L.J.; Borrachero, A.B. y Cárdenas, J. (Ed.) (2013). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y de las matemáticas. Vol. I y II. Badajoz. Grupo DEPROFE.
Blanco, L.J.; Guerrero, E. y Caballero, A. (2013) Cognition and Affect in Mathematics Problem Solving with Prospective Teachers. The Mathematics Enthusiast. Special Issue: International Perspectives on Problem Solving Research in Mathematics Education. Guest Edited by Manuel Santos-Trigo & Luis Moreno-Armella (Mexico). Vol.10, No. 1 & 2 (January 2013). 335 – 364.
Cárdenas, J., Blanco, L., Gómez, R., y Guerrero, E., (2013). Resolución de problemas de matemáticas y evaluación: aspectos afectivos y cognitivos. En V., Mellado, L. Blanco, B. Borrachero y  J. Cárdenas J. (Eds.), Las emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas, 67-88. Badajoz: DEPROFE.
Gómez, R., Blanco, L., Cárdenas, J. y Guerrero, E., (2013). Desencadenates del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria. Estudio realizado con una escala de elaboración propia.. En V., Mellado, L. Blanco, B. Borrachero y  J. Cárdenas J. (Eds.), Las emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas, 45-65. Badajoz: DEPROFE.
Cárdenas, J. A., Blanco, L. J., Gómez del Amo, R. y Álvarez, M. R. (2013). Resolución de problemas de matemáticas y evaluación: aspectos afectivos y cognitivos. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII, 219-228. Bilbao: SEIEM.
Blanco, L.J. (2012). Influencias del dominio afectivo en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Planas, N. (Coordi.) Teoría, crítica y práctica de la educación matemática. Ed. Graó. 171 – 185.
Zapata, M.A.; Blanco, L.J. y Camacho, M. (2012). Análisis de las concepciones de los estudiantes para profesores sobre las Matemáticas y su Enseñanza-Aprendizaje. BOLEMA Boletin de Educaçao Matemática vol 26 nº 44. 1423 – 1446. http://www.scielo.br/pdf/bolema/v26n44/15.pdf
Cárdenas, J.A.; Guerrero, E.; Gómez, R. Caballero, A. y Blanco, L.J. (2011). Los sentimientos que afloran en los docentes de Matemáticas de Secundaria en el proceso que llevan a cabo al evaluar el aprendizaje de sus estudiantes. International Journal of Developmental and Educational Psychology Año XXIII nº 1 Vol. 3. 437 – 444.
Guerrero, E.; Blanco, L.J.; Caballero, y López, M., E. (2011). Un programa de intervención sobre autorregulación y resolución de problemas en matemáticas. Inteligencia Emocional: 20 Años De Investigación Y Desarrollo. Fundación Botín, 543 - 548
Caballero, Blanco, L.J. y Guerrero, E. (2011). Problem Solving and Emotional Education in Initial Primary Teacher Education. EURASIA Journal  of Mathematics, Science and Technology Education  Volume 7, Number 4, 281-292.
Blanco, L., Caballero, A., Piedehierro, A., Guerrero, E. y Gómez, R. (2010). El Domino afectivo en la Enseñanza/Aprendizaje de las Matemáticas. Una revisión de investigaciones locales. Campo Abierto, 29 (1), 13-31.
Blanco, L.J.; Guerrero, E.; Caballero, A,; Brígido, M. & Mellado, V. (2009). The affective dimension of learning and teaching mathematics and science. En Caltone, M. P.  Handbook of Lifelong Learning Developments. Cap. 10. Nova Science Publishers. 265 – 287.
Caballero, A.; Guerrero, E.; Blanco, L.J.; Piedehierro, A. (2009). Resolución de Problemas de Matemáticas y Control Emocional. Investigación en Educación Matemática XIII. 151 – 160.
Guerrero, E.; Blanco, L.J.; López, M; Caballero, A. Gil, N. y Espejo, E. (2009). La integración de la dimensión afectiva-emocional en el aprendizaje de las Matemáticas. International Journal of Developmental and Educational Psycholoy, AñoXXI, nº 1- Vol.2.  207 - 215.
Blanco, L.; Caballero, A. y Guerrero, E. (2009). El dominio afectivo en la construcción del conocimiento didáctico del contenido sobre resolución de problemas de matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 362-365
Zapata, Marcos A.; Blanco, Lorenzo J. y Contreras, Luis C. (2008). Los estudiantes para profesores y sus concepciones sobre las matemáticas y su enseñanza-aprendizaje. REIFOP, 12 (4), 109-122.
Caballero, A., Blanco, L.J., Guerrero, E. (2008). Descripción del Domino Afectivo en las Matemáticas de los estudiantes para maestro de la Universidad de Extremadura. Paradigma XXIX(2). 157-171.
Gil, N.; Blanco, L.J. y Guerrero, E. (2007). Creencias, actitudes y reacciones emocionales de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Chilena de Psicología Clínica, 1(2), 11 - 21.
Zapata, M.A. y Blanco, L.J. (2007). Las concepciones sobre las matemáticas y su enseñanza-aprendizaje de los profesores de matemáticas en formación. Campo Abierto 27, (2). 83 – 108
Gil, N; Guerrero, E. y Blanco , L. J. (2006) El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas. Revista de Investigación Psicoeducativa Vol (1) 4. 27 – 42
Gil, N., Blanco, L. J. y Guerrero, E. (2006): El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica de Investigación PsicoEducativa nº 8 Vol. 4(1)  (Electronic Journal of Research in Educational Pychology). 47-72
Gil, N.; Blanco, L. J. y Guerrero, E. (2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas. Revista de Educación 340. 551 – 569.
Barrantes, M. y Blanco, L,J. (2006) A study of prospective primary teachers' conceptions of teaching and learning school geometry. Journal of Mathematics Teacher Education Vol. 9, (5). 411-436.
Gil, N.; Blanco, L.J. y Guerrero, E. (2006). The Affective Domain in Mathematics Learning. International Electronic Journal of Mathematics Education (IEJME) Vol. 1, nº 1. 16 – 32. Octubre de 2006.
Gil, N.; Blanco, L. J. y Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. Revista Unión Número 2, 15 - 32.
Guerrero, E. y Blanco L.J. (2002). Estudio preliminar sobre la influencia de las emociones y los estilos cognitivos ante la tarea académica. En Fajardo, M.I. et al. Psicología de la educación y formación del profesorado. Nuevos retos, nuevas respuestas. INFAD. Badajoz. 547 – 556
Guerrero, E.; Blanco, L.J. y Vicente, F. (2001). Trastornos emocionales ante la educación matemática En García, J.N. (Coor.): Aplicaciones de Intervención Psicopedagógica. Pirámide, 229-237.
Blanco, L.J. (1997). Concepciones y creencias sobre la resolucion de problemas de estudiantes para profesores y nuevas propuestas curriculares. Quadrante. Revista Teorica e de Investigaçao. 6(2). 45 - 65.
Blanco, L.J. (1991). Conocimiento y acción en la enseñanza de las Matemáticas de Profesores de EGB y estudiantes para Profesores. Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura. Badajoz. Tesis en la dirección: