Publicaciones como autor, coautor, editor, coordinador, ...

domingo, 15 de diciembre de 2024

Exposición sobre Láminas zoológicas para las lecciones de Historia Natural de Paul Pfurtscheller

El pasado cinco de diciembre de 2024 inauguramos, en la sede de
Cajalmendralejo en Badajoz, la exposición de Láminas zoológicas para las lecciones de Historia Natural de Paul Pfurtscheller.

Es la primera exposición organizada por la Fundación Museo Extremeño para la Ciencia y la Tecnología MECyT dentro de las actividades programadas bajo el título genérico de Otra mirada a la ciencia con el MECyT. En este caso, lo hacemos en colaboración con Cajalmendralejo y el IES Zurbarán de Badajoz que es el propietario de las láminas.

El horario de visita es de 8:30 a 14:00 por las mañanas. Hasta el 31 de diciembre.




sábado, 14 de diciembre de 2024

En Navidad y Reyes puede ser una buena idea regalar un libro sobre la historia de Badajoz y otros contextos típicos de nuestra ciudad.

La perspectiva desde la que se aborda puede resultar sorprendente, pero creemos que aporta una visión diferente de la ciudad y tareas, mas o menos curiosas, que os ayudarán a comprender mejor el lugar donde vivimos.
Puede adquirirse en la Librería-Papelería Martínez, en El Corte Inglés, librería Colón y Librería Asterix.


sábado, 30 de noviembre de 2024

La agricultura y ganadería como contexto para las matemáticas escolares. Ya os lo podéis descargar libre y gratuitamente.


En 20/11/2024 se presentó el libro "La agricultura y la ganadería como contexto para las matemáticas escolares", que ha sido coordinado por Lorenzo J. Blanco Nieto y propiciado por la Sociedad Extremeña de Educación Matemática "Ventura Reyes Prosper". En la entrada anterior de este blog teníais referencia del mismo y ahora os añado el enlace para que os lo bajéis y lo disfrutéis.



El índice muestra la amplitud de situaciones que pueden considerarse como contextos de enseñanza/aprendizaje y de saberes matemáticos, propios del currículo escolar, que se pueden abordar a partir de ellas. 

El libro sigue la línea de las dos publicaciones anteriores

Blanco, L.J.; Guerra, J.; Terrón, M.; Blanco, Beatriz y Molano, A. (2023). Matemáticas y Agricultura. Suma, nº 104, 123-140.

https://fespm.es/wp-content/uploads/2023/09/Cuadernillo-DEM-2024r_SUMA.pdf

Blanco Nieto, L. (2024). La agricultura y las matemáticas escolares Agricultura e matemática escolar. Unión - Revista Iberoamericana de Educación Matemática20 (71).

https://www.revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/1656

lunes, 11 de noviembre de 2024

Juntas de Badajoz y Yelbes en 1524. Exposición sobre "Los mapas y la primera vuelta al Mundo. La expedición de Magallanes y Elcano".

Abierta en el Centro de Estudios Extremeño hasta el 28 de febrero de 2028.


En julio del 2023 publicamos un artículo donde recordábamos el V
centenario de las Juntas de Badajoz y Elvas en 1524 donde hablábamos de Badajoz, de geografía, navegación, historia y matemáticas. Además, proponíamos diferentes eventos para conmemorar el evento. Algunas se hicieron. (HOY, 03/07/2023)

Una de las propuestas era la celebración de una exposición sobre cartografía del siglo XVI que mostrara la representación del planeta que se tenía en aquella época. Pues bien, esta exposición ya puede visitarse hasta el ¿? de febrero de 2025 en el Centro de Estudios Extremeños, dependiente de la Diputación Provincial y magníficamente dirigido por Sara Espino.

Además, a principio del año 2025 se realizarán algunas conferencias y se presentará un libro sobre el contenido de las Juntas.

Os esperamos.




martes, 29 de octubre de 2024

Sobre la situación lamentable del Casco Antiguo de Badajoz

En el HOY de hoy (29/10/2024) se publica un interesante artículo de Pedro Centeno sobre el estado actual del Casco Antiguo en Badajoz. Muy claro y oportuno sobre la situación que tenemos que soportar aquellos que vivimos en el barrio más emblemático de la ciudad. Pedimos poder vivir en un barrio habitable y no en un parque temático para los fines de semana.

Os dejo el artículo



lunes, 7 de octubre de 2024

En Badajoz hay una presa romana del siglo II de nuestra era.

El diario HOY (07/10/2024) me publica un artículo titulado "¿Una presa romana en Badajoz? y algo de matemáticas". os dejo la transcripción para facilitaros la lectura. 

El contenido del artículo recoge en el apartado 2.2. del libro "Badajoz en ¿875? problemas de matemáticas. Historia, geografía y otros contextos locales", que he publicado recientemente.

Por cierto, de las cuatro afirmaciones que se citan en el artículo y al inicio del apartado solo una es cierta. Puedes comprobar que las otras tres son ciertas leyendo el libro.

"¿Una presa romana en Badajoz?, y algo de matemáticas.

Las excavaciones desarrolladas en La Alcazaba de Badajoz han encontrado restos romanos (HOY, 26/09/2024). Hace poco tiempo, los medios de comunicación se hacían eco de la paralización de las obras en la carretera de Sevilla y en la del aeropuerto al haberse encontrado, también, restos de la época romana. Ello junto con obras evidencias como la villa de La Cocosa, muestran que en el término de Badajoz hubo moradores distribuidos en diferentes villas romanas.

En esta mezcla de historia y matemática que últimamente nos ha dado por hacer (La Coctelera, HOY, 14/09/2024) hemos propuesto un test para detectar cuánto sabemos de la estancia de los romanos en Badajoz. Así, el apartado que hablamos sobre la época de los romanos lo iniciamos con cuatro afirmaciones para que el lector señales cuáles son verdaderas y cuáles no lo son.

·       “En Badajoz hay un puente romano”

·       “En Badajoz hay restos de una presa romana.”

·       “El número cuatro se representaba con cuatro palotes IIII.”

·       “En el siglo XVI se utilizaban los números romanos en Badajoz para hacer operaciones aritméticas.”

 A prori no vamos a dar la respuesta que la dejamos para reflexión del lector. No obstante, si vamos a comentar algo que nos ha sorprendido a partir de las contestaciones mayoritaria que nos han dado nuestros paisanos en relación a la segunda afirmación. Son muy poco los pacenses que consideran cierta la segunda de las afirmaciones. Es decir, existe un desconocimiento generalizado sobre la existencia en Badajoz de restos de una presa romana del siglo II de nuestra era, que además están declarados bien de interés cultural y se conoce como Las Tomas.

Ya en el año 1934 Adelardo Covarsí publicó un artículo en la Revista de Estudios Extremeños (Vol. 8, nº 2) en el que decía hace “muy escaso tiempo … se encontraron bajo tierra de labor trozos de importantes mosaicos romanos, … próximas a unas ruinas romanas que allí también se mantienen, restos de construcción de un pantano con su correspondiente torre de desagüe”. La fotografía que se recoge en el artículo citado muestra la figura del ilustre pintor junto a unos muros de más de tres metros de alto y unos dos metros de ancho. Habla el autor de una torre de desagüe semienterrada que podría tener ocho metros de altura.

Mas recientemente, Juan Javier Enríquez y José Manuel Márquez presentaron en unas Jornadas de Arqueología celebradas en Badajoz en 2004 un estudio sobre necrópolis de Las Tomas, en el que a partir de trabajos propios y anteriores acreditaban “la existencia de una verdadera villa, con diferentes estructuras de naturaleza hidráulica, estancias con pavimentos musivos y restos de una necrópolis del asentamiento”. Hablan los autores del hallazgo de 18 estructuras funerarias donde se constataron fragmentos de vidrio, cerámica y monedas, entre otros objetos. Se refieren, igualmente, a la existencia de un muro que a mediados del siglo XX conservaba unos 95 metros de longitud.

Dado el desconocimiento que de ello tenemos en Badajoz sugerimos que los profesores de secundaria de Badajoz propongan a sus estudiantes el siguiente problema: “Según Enríquez y Márquez, (2007) en la villa romana de Las Tomas se encontraron restos de 18 tumbas semejantes a una caja rectangular. Las dimensiones de una de ellas son 98 cm de largo, 46 cm de anchura máxima y 20 cm de profundidad. Según estos datos ¿cuál sería la capacidad de la tumba?”

Sería un problema típico de cualquier libro de texto, que daría pie para hablar de una ruina romana actualmente desconocida para la mayoría de los vecinos. Integramos las matemáticas con el conocimiento de nuestra historia y de paso generamos una cierta conciencia reivindicativa de nuestro patrimonio local.

Recientemente, hemos comprobado que los restos siguen allí sin ninguna protección, cubiertos casi completamente por tierra y matorrales mostrando un aspecto lamentable, muy lejos de la manera en la que debe mostrarse unas ruinas que están declaradas como Bien de Interés Cultural.

Para terminar, dejamos dos problemas a los lectores de los que el primero es fácil de resolver teniendo en cuenta los datos aportados en este artículo. El segundo lo encontramos difícil, aunque tenemos la esperanza de que alguien con sentido común se ponga a trabajar para la recuperación de la presa romana de Badajoz que data del siglo II de nuestra era.

Un problema de matemáticas para primaria: ¿Cuántos años hace que está documentada la presa romana Las Tomas sin que se haya hecho nada por su conservación y puesta en valor?

Un problema de conciencia para los responsables del patrimonio local y regional “¿Cuántos años van a pasar para poner en valor la presa romana del siglo II?”"


 






domingo, 6 de octubre de 2024

Exposición sobre Instrumentos y medidas tradicionales en Extremadura.

Propiedad: Sociedad Extremeña de Educación Matemática “Ventura Reyes Prósper”.

Temporalmente puede visitarse del 4 al 24 de octubre en el edificio Siglo XXI (Paseo Fluvial) de Badajoz.

Abierta de 9 h. hasta las 21 h.

Depositada permanentemente en el Museo Histórico de Llerena, donde puede visitarse.

Organizada por la Fundación CB, el Museo Extremeño para la Ciencia y la Tecnología y la Sociedad Extremeña de Educación Matemática.

La búsqueda de los objetos que constituyen la colección se inicia a inicio de los años 80 en el Grupo Beta de Educación Matemática y en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas de la Universidad de Extremadura que desarrollaban su trabajo, fundamentalmente, en la Escuela de Magisterio de Badajoz.

Posteriormente, Ricardo Luengo González; Luis Manuel Casas García; Cipriano Sánchez Pesquero, Mª Ángeles Adame Viera, Milagros Jiménez Adán y Mercedes Mendoza García continuaron el trabajo de búsqueda y recolección hasta que en el año 2000 se conformó una colección importante que recorrió gran parte de la geografía nacional. Finalmente, en el 2015 se instaló en el Museo Histórico de Llerena que es donde está instalada en la actualidad.

El contenido de la exposición son instrumentos y unidades que reflejan la historia de la medida en Extremadura, resumida en diez carteles y vitrinas y mesas con útiles sobre diferentes magnitudes.

 



 





sábado, 28 de septiembre de 2024

La agricultura y las matemáticas escolares Agricultura e matemática escolar. Unión - Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20(71).

En el año 2024 la fespm.es dedicó el día escolar de las matemáticas (14 de marzo/3,14) a la agricultura y responsabilizó a la Sociedad Extremeña de Educación Matemática “Ventura Reyes Prósper” de la publicación del cuadernillo correspondiente que publicó la revista SUMA (2023; nº 104, 123-140).

Me tocó a mí coordinar el cuadernillo e impartir la conferencia de celebración en Murcia. La publicación que ahora presento es un resumen de la conferencia que se centró en situaciones históricas y actuales de la agricultura que necesitan de las matemáticas para su compresión y correcto desarrollo.

Obviamente, son referencias susceptibles de convertirse fácilmente en secuencias de aprendizaje en primaria y secundaria.

 


Descarga gratuita.

Blanco Nieto, L. (2024). La agricultura y las matemáticas escolares Agricultura e matemática escolar. Unión - Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20(71).

Recuperado a partir de

https://www.revistaunion.org.fespm.es/index.php/UNION/article/view/1656

 

Blanco, L.J.; Guerra, J.; Terrón, M.; Blanco, Beatriz y Molano, A. (2023). Matemáticas y Agricultura. Suma, nº 104, 123-140.

https://fespm.es/wp-content/uploads/2023/09/Cuadernillo-DEM-2024r_SUMA.pdf

jueves, 12 de septiembre de 2024

Badajoz en ¿875? problemas de matemáticas. Historia, geografía y otros contextos locales.

Una narración diferente de la historia de Badajoz a partir de problemas de matemáticas. Es una curiosidad que permite trabajar sobre nuestro pasado integrando saberes.


El libro puede adquirirse en El Corte Inglés, en librería Colón y en Librería-papelería Martínez. 


jueves, 11 de julio de 2024

El ayuntamiento pone en marcha una campaña informativa contra los excrementos y orines de los perros

Esta mañana tanto el diario HOY como La Crónica de Badajoz se han hecho eco de una campaña informativa del ayuntamiento a los dueños de los perros para que eviten las cacas y los orines en las calles de Badajoz. Me sumo a ella difundiendo la noticia y algunas fotografías tomadas esta misma mañana, pero que reflejan el día a día. Es evidente que da muy mala imagen de nuestras calles.

Texto del HOY.




Os dejo un párrafo de La Crónica de Badajoz
"Evita, disuelve, recoge". Es el lema de la campaña informativa que acaba de iniciar la Concejalía de Limpieza y la concesionaria del servicio en Badajoz, FCC, para concienciar a los dueños de los perros de que no pueden dejar sus excrementos ni sus orines en la vía pública.
Los anuncios de la campaña (publicados en prensa escrita, radio y en las redes sociales del ayuntamiento) advierten de que no recoger o no limpiar las deposiciones de las mascotas puede conllevar una sanción de 1.500 euros, según la nueva ordenanza municipal aprobada en junio. En lo que va de año, hasta junio (incluido) la Policía Local ha puesto 32 denuncias a otros tantos propietarios por dejar los excrementos de sus perros en la calle y otras 4 por no limpiar sus orines."









lunes, 17 de junio de 2024

El clima social ha mejorado en Cataluña. (HOY, 15/06/2024)

 El sábado 15 de junio de 2024, el diario HOY,15 de junio de 2024, el diario HOY, me publicó un artículo en el me muestro mi idea sobre las situación de Cataluña en la actualidad y que os dejo para que lo leáis. 



"Es evidente que vivimos una situación política compleja y desacuerdos constantes, aunque algunos focos muestran que ciertas medidas van en el buen camino. Así, algunos datos económicos y sociales como, por ejemplo, la creación de empleo a nivel nacional indicaría que algo funciona en este país. Recuerdo un titular de un medio de comunicación que señalaba que España creó en 2023 más empleo que Alemania y Francia juntas. Supongo que ello debería ser motivo de satisfacción y de reconocimiento. También, algunas otras situaciones podrían valorarse positivamente.

Por otra parte, los días 24 y 25 de mayo la mayoría de los medios de comunicación, independientemente de su orientación ideológica, hacían referencia a la intervención de los empresarios catalanes agrupados en el Círculo de Economía felices ante lo que señalaban podría ser el final del procés y la constatación de un mejor clima de convivencia social en Cataluña. Ligaban esta situación a algunos acuerdos concretos alcanzados y muy criticados.

La referencia anterior me ha llevado a revisar la hemeroteca para ver qué sucedía en Cataluña en los años previos al acceso de Pedro Sánchez a la presidencia del Gobierno. “El referéndum ilegal prospera y abre una profunda crisis política en España” (Portada HOY, 02/10/2017). Un referéndum que el ministerio del interior no supo o quiso impedir, al que le siguió la declaración unilateral de independencia que apoyaban más del 50 % de los catalanes. La respuesta del Gobierno del Partido Popular con el apoyo del partido socialista se reflejaba en otra portada, “Rajoy destituye a Puigdemont, disuelve el parlamento y convoca elecciones” (HOY, 28/10/2017), todo ello en aplicación del artículo 155. La respuesta de una parte de los catalanes fueron manifestaciones, huelga general y diferentes conflictos y desórdenes públicos. Era frecuente la ruptura o distanciamiento entre familiares por el motivo de mostrar públicamente una u otra posición. La conflictividad social y los problemas de convivencia se daban a diario y de forma muy radical.

Los resultados de las elecciones convocadas, como aplicación del artículo 155 al parlamento catalán (21/12/2017), dieron 70 diputados a los partidos independentistas y 65 a los no independentistas, aumentando esta diferencia en 2021, (74 parlamentarios independentistas frente a 61 del bloque constitucionalista). Evidentemente no era un camino a seguir.

Ante esta situación, se produce un reconocimiento mayor a la España plural como una de las señas de la política del Gobierno socialista y diferentes medidas muy controvertidas que venían condicionadas en gran parte por los ajustado de los resultados en las elecciones nacionales. Al mismo tiempo, se desarrollan diferentes medidas de carácter económico, laboral y social que han sido claramente reconocidas por fuerzas conservadoras y progresistas de nuestro entorno europeo, pero no así por la oposición interior. La referencia constante al “sanchismo como fábrica del independentismo” se extiende y repite como un mantra para acabar con el gobierno legítimo que se ha planteado como objetivo mejorar la convivencia en Cataluña. Se han olvidado de aquello de “vengo a hablar de economía y del bienestar de los españoles”.

Con esta situación compleja y convulsa llegamos a las elecciones al parlamente catalán de este año y, por primera vez, el Partido Socialista de Cataluña se proclama vencedor en votos y diputados. Además, existe una posibilidad real de formar un gobierno encabezado por Salvador Illa, como parece ser que desean la fuerzas empresariales y sociales representativas de la mayoría de los catalanes, progresistas y no progresistas.

La situación es ahora más tranquila en Cataluña como reflejan la mayoría de los medios de comunicación y nos transmiten nuestros paisanos que allí viven. Si esto es así, supongo que habrá que reconocerle el mérito a aquel o aquellos que han propiciado esta mejor situación contra viento y marea. Es evidente que esta política del gobierno no ha fabricado independentista, sino todo lo contrario. El resultado de las últimas elecciones es elocuente dado que la mayoría actual del bloque constitucionalista es clara (74 a 61). Existe una percepción de que la sociedad catalana ha mejorado la convivencia en estos años y, a todas luces, los enfrentamientos no son, en absoluto, como nos recuerda la hemeroteca. Dejemos que todo transcurra con este viento a favor que nos beneficia a todos.

Entiendo que es muy difícil acabar con esta situación tan compleja porque los independentistas seguirán en su posición radical. Precisamente por ello, insisto que que deben ser las urnas y la mejora del clima social las herramientas más eficaces para seguir revirtiendo la situación." (HOY, 15/06/2024)

lunes, 29 de abril de 2024

Badajoz en ¿875? problemas de matemáticas. Historia, geografía y otros contextos locales.

Un libro de problemas de matemáticas escolares donde todos los enunciados, presentaciones, datos, imágenes, . . .  está referidos a situaciones relacionadas con la historia, geografía y escenarios relacionados con Badajoz.

En algunos momentos se hacen disquisiciones sobre situaciones históricas que generan dudas desde los textos leídos y, en otras, se reivindican cuestiones concretas en relación a nuestra historia, patrimonio y otros contextos locales que necesitan abordarse con prontitud. No lo hemos podido evitar, ni tampoco lo hemos intentado.

Son 14 capítulos divididos en tres partes. La primera (Capítulos 1 al 8)  y mas extensa habla de la historia de Badajoz desde que se tiene constancia de restos en el Cerro de la Muela, que podrían ser de hace 35.000 años. La segunda (Capítulos 9 al 11)  se centra en la población y el entorno geográfico del término municipal para proponer los problemas, mientras que la tercera (Capítulos 12 al 14)  considera el entorno urbano y contextos locales que se desarrollan actualmente.





 

sábado, 20 de abril de 2024

Alejando Pachón Ramírez, Los hombres saben los pueblos marchan

Hace pocos días nos dejó Alejandro y son muchos los que sentimos un vacío, sobre todo en el Bronx. Entramos juntos a trabajar en la Escuela de Magisterio en 1978 y salimos juntos de la Facultad de Educación en 2015. Muchos años, conversaciones, lecciones de cine con una caña en medio, el aula de cultura y de cine de magisterio, ... Muchos buenos recuerdos.

Leer el texto de Alex en HOY ha sido tremendamente conmovedor porque emana emoción y cariño, hacia Alejandro y Pepa. Gracias a los tres. Un abrazo


lunes, 19 de febrero de 2024

Sobre la formación matemática del profesorado de primaria. EL País Educación (16/02/2024)

El viernes 16 de febrero de 2024 El País Educación nos publicó un artículo sobre la formación matemática del profesorado de primaria, que os dejo.


 Publicado en El País Educación

 

"La propuesta del Presidente del Gobierno de destinar más de 500 millones de euros a un plan de refuerzo en matemáticas y comprensión lectora ha visualizado, aún más, un debate permanente en el seno de la comunidad educativa y fundamentalmente, en aquellos que nos dedicamos a la formación, inicial y permanente, del profesorado de matemáticas.

Bienvenida sea la propuesta que muestra la voluntad del gobierno de afrontar un problema importante para mejorar la formación de nuestros estudiantes en dos aspectos que son esenciales para su desarrollo personal, social y académico. Aquellos que llevamos algunas décadas dedicados a la formación del profesorado en infantil, primaria y secundariahemos podido comprobar cómo periódicamente se realizan debates de este tipo, cuyas conclusiones y recomendacionesson aceptadas por la comunidad educativa, por las administraciones educativas y por diferentes instancias políticas. Hemos participado en muchas de ellas comprobando el acuerdo general y el compromiso de las administraciones de llevar a cabo sus propuestas de mejoras, que partían de especialistas. Con el tiempo se olvidaban o se reconvertían y se tomaban otros acuerdos que, en muchas ocasiones, contradecían lo asumido.

Recordamos, por ejemplo, una de las conclusiones de las Jornadas Matemáticas celebradas en el Congreso de los Diputados en el 2000, con motivo del Año Mundial de las Matemáticas, que señalaba “la necesidad de efectuar importantes transformaciones en la preparación del profesorado de primaria en lo que respecta a la formación relacionada con la Matemática y su Didáctica a fin de que nuestro sistema educativo pueda hacer frente con competencia a los cambios necesarios”.

Más significativo fue el acuerdo por unanimidad de todos los partidos políticos en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Senado del senado en 200sobre las reformas en la educación de ciencias y matemáticasque incluía recomendaciones para la formación inicial y permanente del profesorado. Como se dice, casi todo quedó en agua de borrajas y algunas de las propuestas que se implementaron se distorsionaron por razones no académicas.

 

Situación actual

Los reiterados trabajos (proyectos de investigación y de evaluación, tesis doctorales, simposios, etc.) realizados sobre la educación matemática del profesorado de primariaponen de manifiesto algunas cuestiones claras: i. Baja formación matemática de los estudiantes para maestro que, además, muestran un claro desapego hacia esta materia, ii. Escaso número de créditos dedicados a la educación matemática, que en algunas especialidades no llega ni al 5%,muy lejos del porcentaje de horas que el currículo de primaria señala para la asignatura de matemáticas, iii. Insuficiente formación matemática y de didáctica de la matemática de los egresados del grado, iiiInadecuada tutorización de las prácticas docentes con respecto al área de matemáticas, donde la participación de especialistas en educación matemática es escasa o nula. iv. Necesidad de una reconsideración profunda de la formación permanente que se relacione con las nuevas propuestas curriculares.

En una de las últimas reformas se sugerían las Mencionesa modo de itinerarios académicos, que se justificaban a partir de la necesidad de intensificar el estudio de las matemáticas y el lenguaje, y que para lo único que sirvió fue para aumentar enormemente los créditos de otras especialidades como educación física, música, expresión plástica o religión, olvidando las matemáticas y el lenguaje.Paradójicamente, la organización de los centros escolares y los traslados de profesores hace que muchos de estos especialistas, los que menos créditos han cursado durante el grado, se conviertan en generalistas y, por lo tanto, profesores de matemáticas.

Todo lo anterior influye en la escasa y deficiente preparación del profesorado de Primaria en el área de Matemáticas.

 

No partimos de cero

Desde hace 40 años se está trabajando con intensidad para modificar el currículo (objetivos, contenidos, metodologías y evaluación) en los programas de formación de maestros, caracterizando el conocimiento y competencias profesionales de los profesores de matemáticas en primaria. Afortunadamente, ahora ya no partimos de cero, aunque lasadministraciones educativas, en general, nos ignoren. Esta situación resulta paradójica teniendo en cuenta que los investigadores españoles en educación Matemática, y específicamente, en formación de profesores de Matemáticas tienen un reconocido prestigio nacional e internacional, avalado por su participación en eventos y sus publicaciones y proyectos.

En estas propuestas se analizan y desarrollan programas concretos sobre las matemáticas que necesita conocer un maestro para ejercer su trabajo profesional como educador de matemáticas. A este respecto, reiteramos que el deficiente conocimiento de matemáticas, y también de didáctica de la matemática, no se corrige repitiendo los contenidos que los maestros estudiaron durante su etapa como discentes y que le llevaron a un cierto alejamiento de la materia, aunque quieran implementarse con metodologías más adecuadas. El conocimiento matemático que necesitan los profesores, en formación y en servicio, de infantil y de primaria es un conocimiento especializado que tiene que contemplar de manera integrada aspectos cognitivos y afectivos, referencias a la construcción del conocimiento, su desarrollo y consolidación, a su significado y aplicación al entorno inmediato, etc. Todo esto ha sido desarrollado por los especialistas y está a libre disposición de quien lo quiera consultar.

 

La formación inicial y permanente en el sistema educativo

Una de las denuncias permanentes ante la administración educativa es el distanciamiento entre la formación inicial de los profesores con la realidad docente desarrollada en los centros de enseñanza infantil y primaria. También, la poca conexión entre la investigación educativa y la realidad de las aulas. A este respecto, la estructura administrativa en relación a la carrera docente no facilita el desarrollo profesional puesto que no existe una continuidad, ni profesional ni administrativa, entre la formación inicial, el acceso a la formación docente y el desarrollo profesional. Es obviamente, otra cuestión a corregir, que no es menor por las dificultades de colaboración que únicamente se salva por la voluntad de los profesores.

 

Tengamos confianza.

Nada de esto es nuevo, ni tampoco son las únicas dificultades que haya que afrontar, pero la bibliografía sobre ello es numerosa y profunda. Entendemos que la administración debe considerar los resultados de las investigaciones educativas que ella misma subvenciona. El análisis de la situación está realizado y las conclusiones están aceptadas por todos los especialistas en formación de profesores de matemáticas (veáse, por ejemplo, Debate sobre el documento: 24 propuestas de reorma para la mejora de la profesión docente). Ténganlas en cuenta.Permítanme una digresión: si una persona tiene problemas con el corazón no va al traumatólogo, por muy bueno que sea en su especialidad.

Somos muchos los que estamos convencidos de que la formación, inicial y permanente, del profesorado para una educación de calidad y con problemas nuevos no ha sido considerada seriamente por las administracionesObviamente, esta nueva apuesta, no debe tratarse conmedidas puntuales y ocasionales, y sí garantizar una ciertacoherencia y continuidad en el desarrollo de las actuacionessobre los problemas en la estructura académica de la formación inicial, en las actividades relacionadas con el desarrollo profesional y con contenido de los cursos ymaterias propias de la formación matemática del profesorado de primaria.

Vemos con ilusión esta apuesta del gobierno que se muestra decidido a abordar una situación que lastramos desde hace muchos años y sobre la que parece pueda haber cierto acuerdo en la comunidad educativa."