Publicaciones como autor, coautor, editor, coordinador, ...

sábado, 28 de diciembre de 2019

El Ayuntamiento de Badajoz compra el Convento de San Francisco en la Calle San Juan.

Convento de San Francisco.
Calle San Juan, esquina Bravo Murillo
La junta de Gobierno del Ayuntamiento de Badajoz acordó la compra del Convento de San Francisco, anexo a la iglesia de la Concepción.


La compra de este edificio y su puesta en valor como centro cívico y cultural será un revulsivo fundamental para el Casco Antiguo de Badajoz. Son unos 5.000 metros cuadrados que limitan con la calle de San Juan, Bravo Murillo y San Gabriel.

Convento de San Francisco.
Esquina Bravo Murillo con San Gabriel
El edifico esta en un estado de conservación magnífico con el claustro completo y espacio para diferentes propuestas que se relacionan con la cultura y acciones sociales, que tanto se necesita en el barrio más emblemático de Badajoz.


Esta entrada la puse el 28 de diciembre de 2019, día de los santos inocentes. Espero que alguna vez pueda ser realidad y que el ayuntamiento de Badajoz asuma la importancia de ese edificio por su posición clave en el Casco Antiguo.

sábado, 21 de diciembre de 2019

Echar la tarde, una buena alternativa al ocio nocturno



Tardeo HOY, 21/12/2019
En los últimos días numerosos medios de comunicación nacionales (Ver lista final) y también HOY (21/12/2019) hablan del tardeo. Un cambio ya vigente en numerosas ciudades españolas que consiste en trasladar a la tarde gran parte del ocio nocturno. 

De esta manera, bares, pub y discotecas modifican sus ofertas y las tardes se convierten en referente para las copas y actuaciones. Es verdad, que se diferencia entre los hábitos en las ciudades de interior y las costeras para el turismo internacional.
A pesar de que ahora se escribe más de ello, este cambio observándose desde hace tiempo, y los hosteleros previsores han sabido adaptarse y aprovechar esta oportunidad (El Confidencial)

Cuando se leen los reportajes puede constatarse que es una dinámica que surge del cambio de hábitos de sectores de la sociedad y que los hosteleros de esas zonas han entendido y aprovechado para sus negocios. Incluso se puede encontrar numerosas páginas específicas, en estas ciudades, anunciando el tardeo como oferta fundamental de locales que han reorientado su actividad tradicional de la noche.

En Badajoz y en Extremadura, la mayoría de los hosteleros caminan en sentido contrario, sin entender que la sociedad cambia y que requiere de nuevas alternativas. Ellos erre que erre con ocupar, cada vez, más espacio a la noche y provocando múltiples problemas en algunas zonas de la ciudad, que tiene que ver con el ruido, el alcohool y las drogas.

Os dejo algunos enlaces de medios nacionales sobre este tema.

·       El ocaso de las discotecas: por qué están desapareciendo en España. La Vanguardia,09/12/2019.

·       Los bares de copas pierden peso. El 'tardeo' desbanca a la noche: ocho de cada 10 gin-tonics se venden durante el día. Atiborrarse de ginebra en las discotecas ya no se lleva. Los españoles prefieren saborear un gin-tonic después de comer o a la salida del trabajo, en restaurantes, hoteles y bares. El Confidencial 16/05/2019.

·       Cada vez cierran más discotecas. La fiesta nocturna se apaga: el aperitivo y el 'tardeo' ganan terreno. Los locales nocturnos están de capa caída, en cinco años han cerrado más de 1.000 establecimientos. Por el contrario, el aperitivo y el 'tardeo' cada vez se alargan más. Antena 3. Noticias.


·       Las discotecas, un espacio en extinción: "Es el momento para abrir un pub de 'tardeo'. Hay demanda". El ocio diurno vive una revolución. Florecen pubs, bares y restaurantes con Dj debido al cambio de hábitos recreativos en España. Libremercado,17/12/2019.



lunes, 16 de diciembre de 2019

Elecciones generales y Sistemas electorales 2. Posibles cambbios



Son múltiples las posibilidades de cambio del sistema electoral en España, pero solo voy a analizar las que suenan con mayor fuerza. Esta reflexión fue escrita en octubre de 2019.

La alternativa más radical a los sistemas proporcionales y a los parlamentos con múltiples partidos minoritarios es el sistema mayoritario, que puede tener diferentes maneras de asignación de diputados. En Gran Bretaña, por ejemplo, se conforman 650 circunscripciones pequeñas, donde se elige por mayoría un único representante, en cada una de ellas. El resultado podría dar la paradoja de que un partido pudiera tener el 100 % de los diputados, aunque no llegara ni a la mitad de los votos emitidos, si ganara en todas ellas. En el año 2015 el Partido Nacionalista Escocés con el 4,7 % de los votos obtuvo 56 escaños, mientras que el UKIP con el 12,6 % solo obtuvo un diputado. Es bastante frecuente que el tercer partido en liza, hasta hace poco el Partido Liberal, obtenga más del 20% de los votos y una representación inferior al 10%. Por el contrario, este sistema garantiza estabilidad de los gobiernos al tener frecuentes mayorías absolutas (sobre el 75 % de las elecciones en los últimos 100 años), salvo cuando se enredan con el Brexit. Particularmente, los sistemas mayoritarios no me gustan y, a juzgar, por las críticas percibo que tampoco a la generalidad de los españoles.
Podríamos mejorar el sistema actual corrigiendo algunas cuestiones, pero siendo conscientes de que cualquier decisión de cambio se tomará sobre la base de criterios políticos y necesitará una amplia mayoría y de modificaciones en el articulado de la Constitución Española.
Uno de los cambios posibles es considerar circunscripciones por comunidades autónomas, en lugar de las 52 circunscripciones provinciales señaladas en la constitución. Esto implicaría determinar previamente los criterios de reparto de escaños por comunidad y fijar un mínimo de diputados para cada una de ellas, entrando en debate de la representación de la población y de los territorios. Los resultados que se obtuvieran seguirían mostrando diferencias en el cociente nº de escaño/nº de votos, pero garantizaría una mayor representación de los territorios, que en el sistema de lista única descrito en el artículo anterior.
Otro de los factores objeto de debate y que condiciona el resultado es la determinación de un porcentaje mínimo para poder optar al reparto de escaños, que actualmente es un 3 % por circunscripción y exigirlo a nivel nacional. La modificación de la exigencia del mínimo de la circunscripción al plano nacional es una propuesta que surge, fundamentalmente, en el deseo de eliminar o reducir la presencia de las fuerzas nacionalistas en el parlamento nacional, lo que podría dejar sin representación a más de dos millones de ciudadanos españoles.
Un tercer factor sugiere buscar una mayor proporcionalidad aumentando el número de diputados. El artículo 68 de la Constitución establece un mínimo de 300 y máximo de 400 diputados y algunos proponen aumentarlos a 400 diputados o a 500, sabiendo que, también, en este último caso habría que modificar el artículo señalado, que necesitaría de una mayoría cualificada.
Este aumento, podría hacerse manteniendo la circunscripción provincial o por comunidad, garantizando una proporcionalidad más ajustada en la relación nº de votos/nº de diputados elegidos, que la actual. Es una opción válida desde el punto de vista numérico, aunque ello implica lógicamente un mayor costo.
En algunos casos, la propuesta de aumentar el número de diputados va acompañada de alguna modificación en el sistema de asignación de diputados. Así, un número de diputados que podría ser de 300 o 350 se repartiría según el sistema actual, mientras que otra cantidad que podría ser de 100 o 150 diputados, se repartirían por un sistema de proporcionalidad pura con los datos totales a nivel del estado. De esta manera se corregiría, en parte, el desajuste del valor del voto fundamentalmente en los partidos minoritarios que se presentan a nivel nacional, como le pasaba tradicionalmente a Izquierda Unida y en la actualidad al PACMA. La fijación y aumento del número de diputados en cada caso es, evidentemente, una decisión política. Supongo que cada partido antes de adoptar una postura y fijar una cantidad echará sus cuentas para intentar fijar el que más le beneficiaría.
Finalmente, pudiera optarse por una solución a la griega donde al partido más votado se le asignan 50 escaños más, aunque su ventaja sobre el segundo partido más votado sea de un solo voto. Se busca la estabilidad, facilitando el gobierno de la fuerza más votada. En este caso, tanto Rajoy como Pedro Sánchez hubieran podido formar gobierno sin apenas dificultad.
Este debate es largo y son muchas las cuestiones que me dejo en el tintero, pero las que menciono son suficientes para reconocer que es un problema complejo con diferentes variables políticas (valor del voto, territorio y estabilidad del gobierno) y numéricas (proporcionalidad, mínimo necesario), que es conveniente abordar y cuya propuesta de futuro debiera tener el consenso más amplio por cuestiones de ética política y de posibilidad de que sea refrendado en el parlamento español.



domingo, 8 de diciembre de 2019

El Casco Antiguo necesita una intervención urgente.


El periódico HOY, publica un reportaje sobre el Casco Antiguo de Badajoz que os dejo

Casco Antiguo Badajoz Consorcio
Galería de fotos de HOY. J. V. Arnelas
En el reportaje se muestra una galería de fotos de la situación actual y un video de J.V. Arnelas, que merecen la pena verlos, para ver la situación de abandono y marginalidad en que se encuentra nuestro barrio más emblemático que sigue perdiendo población por las dificultades que se nos ponen a los vecinos.

Natalia Reigadas. HOY, 8 diciembre 2019.

El posible consorcio del Casco Antiguo o consorcio monumental de Badajoz está ahora en el centro de la política y podría dar mucho que hablar en los próximos meses. Pero, ¿la ciudad necesita un consorcio? Habrá políticos que dicen que sí, otros que quizá y alguno más que no. Entre los vecinos las respuestas tampoco serán homogéneas. Para algunos es la cura de todos los males, mientras que otros creen que da igual cómo lo llamen, que lo que necesita la ciudad es dinero y una gestión rápida y efectiva para que su zona monumental deje de dar vergüenza, para borrar las ruinas.
... El Casco Antiguo de Badajoz no solo tiene varios monumentos por rehabilitar y centenares de casas en ruinas, también una estructura muy asentada de venta de drogas, marginalidad, un comercio agonizante, pocos vecinos y un conflicto por el ruido de los bares.
HOY ha recorrido el centro de Badajoz para identificar algunas de las prioridades que deberá atender el futuro consorcio. La primera es la Alcazaba. El monumento más importante de la ciudad, del siglo VIII, lleva en obras desde los años 90, cuando comenzó su rehabilitación. Tres décadas después queda mucho por hacer: la recuperación del yacimiento del Alpéndiz o el aljibe, y lo más importante, las ermitas del Rosario y la Consolación, que están en grave riesgo de derrumbe. A esto se suma que hay zonas que ya fueron recuperadas, como el lienzo de muralla entre la Puerta del Capitel y la de Carros, que vuelven a sufrir un deterioro importante.

El proyecto del Campillo lleva 20 años en tramitación y la calle Norte cumple cinco cortada
Actualmente se está reparando el edificio de La Galera con fondos procedentes del '1,5% Cultural'. Hay anunciadas obras en la Puerta del Capitel con dinero del Ayuntamiento y reformas, a través del convenio del Consistorio y la Junta, en la torre de autopsias o la puerta de la Coracha. Lo que falta, y se ha demandado en muchas ocasiones, es un itinerario claro de las obras que se irán haciendo un plazo para terminar.
También hace falta buen entendimiento entre administraciones y la Alcazaba es un ejemplo de falta de sintonía. Esta semana el portavoz municipal, Ignacio Gragera, reprochó que hay proyectos que no avanzan en la Alcabaza porque la Junta debe más de un millón del convenio firmado por estas dos administraciones y el Estado en 2016. El Hospital Provincial sirve como ejemplo de la falta de acuerdo del Ayuntamiento y la Diputación. En un posible consorcio tendrían que estar estas dos últimas con la Junta.
Los plazos son otro gran enemigo del Casco Antiguo. Por ejemplo, en la Alcazaba se anunció que se instalarían cámaras de vigilancia en enero de 2016 y aún no se han colocado. El monumento está abierto 24 horas sin vigilancia y sufren pintadas y destrozos.

Proyectos eternos
Sin salir del recinto árabe, desde la Torre de Espantaperros, se puede ver una de las zonas más deterioradas y que más han dado qué hablar, el Campillo, un ejemplo de proyecto eterno. Hace 20 años que se anunció la construcción de viviendas en la zona para revitalizarla, pero ha habido innumerables retrasos. El último hace solo unos días. En agosto los concejales de Vivienda y Urbanismo, Eladio Buzo y Carlos Urueña, anunciaron que en septiembre comenzarían los últimos derribos en este solar. A día de hoy no se han producido y se ha anunciado que se retrasan hasta después de Navidad para no perder los aparcamientos en la zona.
Debido a los retrasos, si se pone en marcha el consorcio una de las reivindicaciones es que sirva para coordinar a las administraciones y acelerar los trámites.
Hay un mapa del Casco Antiguo de Badajoz dentro del Plan General Municipal que señala la protección de los edificios del barrio. Casi todas las edificaciones tienen algún tipo de protección. La más importante, el nivel A, se marca en azul, como la Alcazaba. Hay un punto de este color y que tiene la máxima protección que lleva años abandonado. Se trata del convento de San Agustín. Este edificio, en la calle Chapín, tiene 600 años de historia. Ha sido un convento, un cuartel, un juzgado y la primera ubicación del colegio San Pedro de Alcántara. Está vacío desde los años 80 y se ha deteriorado mucho en este tiempo. En 2015 la Junta anunció cuatro millones de euros para convertirlo en la nueva sede de la Escuela Oficial de Idiomas, pero el proyecto no avanzó y en 2016 se incluyó este centro educativo entre los servicios que se trasladarán al Hospital Provincial. El mes pasado, la Concejalía de Urbanismo anunció que lo rehabilitará con fondos Dusi para albergar servicios municipales. San Agustín vuelve a estar a la espera de que sea la buena.
Otro edificio marcado en azul, y con protección B en su caso, es el Conventual del siglo XVIII. Se trata de una manzana entera entre las calles San Juan, Bravo Murillo y San Gabriel que está a la venta y sin proyecto. Recientemente forzaron el acceso y robaron material de su interior. Los robos y las ocupaciones ilegales son comunes en el barrio.
El consorcio pacense, sin embargo, no solo podría quedarse en los monumentos porque gran parte del problema en el Casco Antiguo está en las viviendas particulares. El último estudio conocido, de 2008, censó 400 casas en la ciudad con un expediente por ruina, la mayoría en la zona monumental. En este tiempo se ha rehabilitado, pero paralelamente han aumentado las casas deterioradas y sobre todo los solares tras el derrumbe o el derribo de las viviendas. Las calles en peor estado son Amparo, Eugenio Hermoso, Concepción Arenal, la calle Encarnación, que ha perdido la mitad de sus edificios, y Luis de Morales.
Las ruinas son una de las causas de otros de los problemas apremiantes, el tráfico de drogas. Los vecinos señalan que hay hasta 40 puntos de venta en el barrio y numerosos edificios que se usan como fumaderos o como refugio de toxicómanos. En 2018 se anunció la instalación de cámaras para tratar de atajar la inseguridad, pero aún no han llegado.

De hotel a andamio eterno
Las casas en riesgo de derribo también han hecho que los pacenses se acostumbren a los andamios, grandes estructuras que sujetan las fachadas en mal estado durante años. La más conocida es el caso de la calle Norte. En septiembre de 2014 se levantaron dos muros a ambos lados de esta vía, que une la Plaza Alta con la de Santa María (Museo Luis de Morales). Era una medida temporal porque un edificio pendiente de rehabilitación, para convertirse en un hotel, sufría riesgo de derrumbe. Cinco años después la calle está cortada y ese inmueble continúa siendo el único sin rehabilitar en la Plaza Alta. No hay fecha para que se desbloquee la situación. Hay macroandamios similares en la calle Moreno Zancudo, Luis de Morales y en Virgen de la Soledad.
En esta última calle, junto con San Juan y Arias Montano, otro problema es el comercio. Estas eran las vías con más tiendas de la ciudad, pero el comercio se trasladó y los intentos de revitalizarlo en el Casco Antiguo han fracasado. Del centro comercial abierto apenas quedan los toldos y del proyecto Soledad Bohemia, para facilitar la apertura de tiendas en la zona, se cerraron la mitad, aunque el Ayuntamiento ha anunciado que sacará una nueva convocatoria. En San Juan, la calle comercial por excelencia en Badajoz, hay nueve comercios abiertos y 19 locales cerrados."

sábado, 30 de noviembre de 2019

Las consultas plesbicitarias en los partidos políticos

En HOY (27/11/2019) publica una interesante reflexión sobre la moda de los partidos políticos de convocar consultas a la militancia para definirse sobre un determinado acuerdo que ha tomado la dirección previamente.

Lo venden como más participación lo que equivaldría a más democracia, pero esta relación no está tan clara. De hecho, a mí como militante se me pide el voto, pero no mi opinión y se me hurta la posibilidad de debatir acerca de las ideas que sustentan el acuerdo.

Os dejo el texto.

"CONSULTAS PLEBISCITARIAS
No son un procedimiento democrático para controlar un acuerdo alcanzado en el seno del partido, sino un simple instrumento de legitimación del líder
JAVIER TAJADURA. Profesor de Derecho Constitucional de la UPV-EHU.
El sábado pasado los afiliados al PSOE fueron convocados a una consulta en la que debían responder a esta pregunta: «¿Apoyas el acuerdo alcanzado entre el PSOE y UP para formar un Gobierno progresista de coalición?» Participó el 63% de la militancia y el 92% dio una respuesta afirmativa. UP ha organizado otra consulta similar que concluirá hoy. El lunes, ERC celebró otra en la que se preguntaba acerca del rechazo a la investidura de Sánchez de no alcanzar antes «un acuerdo para abordar el conflicto político a través de una mesa de negociación». El 95% de los votantes respaldó el rechazo a permitir la investidura de un Gobierno PSOE-UP a no ser que Sánchez ceda a las demandas antidemocráticas de crear una mesa negociadora al margen del único foro en el que los catalanes deben resolver sus problemas: el Parlamento. En el caso de ERC es evidente que la única finalidad de la consulta y de su alambicada pregunta es presionar a Sánchez.
Distinto es el significado que cabe atribuir a estos procesos en el PSOE y en UP. Ambos partidos argumentan que se trata de dar voz a los afiliados y que, por lo tanto, las consultas son un instrumento de profundización democrática. Sin embargo, cuando se comprueban sus efectos, nos encontramos con que se trata de prácticas que erosionan y debilitan gravemente el carácter democrático de los partidos. En primer lugar, se trata de una práctica plebiscitaria dado que los afiliados no se pronuncian realmente sobre ningún programa de gobierno. El pacto alcanzado en unos minutos por Sánchez e Iglesias para repartirse el Gobierno no se ha traducido hasta ahora en ningún tipo de acuerdo programático concreto y detallado. Desde esta óptica, las consultas solo pueden ser concebidas como un plebiscito a favor o en contra del líder que las convoca. Su principal finalidad es por tanto reforzar el poder –ya de por sí casi omnímodo– que ejercen los dirigentes de los partidos. Reforzamiento que resulta muy poco democrático.
En segundo lugar, y como consecuencia de ello, las consultas solo formalmente son democráticas puesto que no concurren los presupuestos materiales de un proceso democrático: la deliberación y el debate racional sobre las distintas opciones en juego. Hasta ahora ningún afiliado socialista conoce las razones por las que a su secretario general ya no le quita el sueño la eventual presencia de miembros de UP en el Consejo de Ministros. En el seno del PSOE no ha habido ningún debate digno de tal nombre sobre las distintas alternativas existentes para la formación de un Gobierno. En el caso de UP, su militancia ignora el verdadero alcance de las cesiones que será necesario hacer para formar parte de un Gobierno cuya vicepresidencia y dirección de la política económica correspondería a una persona a la que hasta ahora atribuían todas las maldades del neoliberalismo (Nadia Calviño).
No ha habido debate ni discusión alguna porque no eran necesarios. Porque las consultas no son un procedimiento democrático para controlar un acuerdo alcanzado en el seno del partido, sino un simple instrumento de legitimación plebiscitaria del líder. Ahora bien, si en el caso de Podemos, en última instancia, estas prácticas pueden resultar coherentes con su ideología, en el caso del PSOE, resultan absolutamente incompatibles con ella. Fue un diputado socialista (del Partido Socialista Popular que luego se integró en el PSOE), el profesor Enrique Tierno Galván quien promovió y logró la aprobación de una enmienda al actual artículo 6 de la Constitución que regula los partidos políticos, estableciendo que «su estructura y funcionamiento deberán ser democráticos». El funcionamiento de los partidos tiene que ser democrático, y como la única democracia posible es la representativa, los partidos deben organizarse conforme a ese esquema. Esquema incompatible con el establecimiento de una relación directa entre los afiliados y el líder. Los afiliados deben escoger a órganos de representación (en el caso del PSOE, su Comité Federal) como únicos sujetos legitimados para adoptar la política de alianzas y acuerdos y para seleccionar a sus máximos dirigentes. El PSOE hoy ha abandonado ese modelo.
En definitiva, las consultas celebradas estos días en el PSOE y en UP con ropaje democrático encubren prácticas autoritarias y caudillistas. Y no es exagerado afirmar que en este perverso diseño y funcionamiento –claramente antidemocrático– de los partidos políticos reside la causa última de la inestabilidad política que padecemos. El bloqueo político es la lógica consecuencia de unos partidos en los que la voluntad de los líderes plebiscitados por los militantes se impone a la de los órganos colegiados representativos de deliberación y decisión política. Órganos que formalmente existen pero que están tan muertos como lo estaban las instituciones republicanas en la Roma imperial. Órganos en los que la discrepancia y el debate brillan por su ausencia.
Cuando, en el seno de esos órganos, alguien se atreve a discrepar como ocurrió en Ciudadanos por el veto de Rivera al PSOE, la respuesta del líder no pudo ser más clara y contundente: el que no esté de acuerdo conmigo que funde otro partido. Parafraseando al más insigne representante del absolutismo político, sólo le faltó decir: el partido soy yo.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Asociaciones del Casco Antiguo de Badajoz exigen la mejora del barrio. Manifiesto de las asociaciones.

En numerosas ocasiones me he referido a la necesidad de un Plan Director para la recuperación del Casco Antiguo de Badajoz. Es verdad que a finales de los 90´ y principio de este siglo el barrio mejoró. Pero desde hace unos años hemos perdido población, comercios y, al mismo tiempo, han aparecido nuevos puntos de ventas de droga que unido al ruido nocturno en algunas calles (San Juan, Virgen de la Soledad, Plaza de la Soledad, etc,) hace difícil la vida en el barrio.

Casco Antiguo Badajoz
HOY, 27/11/2019 
Los vecinos del Casco Antiguo, somos los que realmente hemos apostado por el barrio, queremos un barrio tranquilo, con juegos para los niños, donde se ponga en valor el patrimonio histórico, donde pasear no implique ir esquivando los orines de los perros, etc. En definitiva, queremos vivir en un barrio habitable y no en un parque temático de ocio de jueves a domingo.

Noticias relacionadas:


Ocho asociaciones del Casco Antiguo se unen para exigir su rehabilitación. El Periódico Extremadura, 27/11/2019.








lunes, 25 de noviembre de 2019

Elecciones generales y Sistemas electorales 1: Proporcionalidad.



En octubre de 2019, antes de las elecciones generales del 10 de noviembre, escribí estas reflexiones sobre el sistema electoral en España y algunas posibilidades de cambio.
En tres entradas daré mi opinión y aportaré algunos cálculos que pueden ayudar a entender mejor las posibles alternativas.

“Nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”. Inicio esta entrada con esta frase de Ramón de Campoamor, para hablar del sistema electoral español que siempre está en el ojo del huracán cuando hay elecciones. Los que pierden, que son la mayoría porque hay muchos partidos, siempre le echan la culpa al sistema, que es una excusa muy antigua.
La repetición de elecciones, gobiernos inestables y poco duraderos, negociaciones difíciles de comprender y ciertos pactos que más parecen un chantaje, harían necesario que en esta nueva legislatura el parlamento español planteara en serio el estudio y alguna modificación del sistema electoral, lo que inevitablemente exige una amplia mayoría. Además, como pasa en países de nuestro entorno, deberían considerarse algunas diferencias en el sistema de elección de representantes y gobernantes según fueran elecciones locales, regionales o nacionales. En estas dos entregas solo me voy a referir a las elecciones nacionales y, particularmente, a las elecciones al Congreso.
Dos cuestiones numéricas fundamentan cierta crítica al sistema electoral español. La primera es relativa a la diferencia entre el valor del voto para obtener un escaño en cada una de las 52 circunscripciones electorales provinciales. Así, cada uno de los dos diputados al Congreso por Soria podría salir con 20.000 votos, mientras que en Madrid se necesitarían unos 100.000 votos. En el Senado la diferencia es aún mayor, ya que un senador por Madrid necesitaría sobre 1.300.000 votos mientras que en Soria con 20.000 podría ser suficiente.
La segunda es el coeficiente al dividir la cantidad de votos obtenidos por cada partido entre el número diputados logrados. Así, por ejemplo, el Partido Regionalista de Cantabria obtuvo un diputado con 52.197 votos, mientras que Compromís con 172.751 votos también tuvo un único diputado. El Partido Animalista (PACMA) con 326.045 votos (1,25 %) en las últimas elecciones generales, no obtuvo representación parlamentaria. Estas situaciones se utilizan como ejemplo para indicar que nuestro sistema electoral es injusto. En mi opinión, esto es una crítica fácil, que obvia otros factores que también deben considerarse para hacer una valoración global y más ajustada, y luego poder tomar decisiones adecuadas.
El sistema electoral que se acepte tiene que definir claramente y sin ambigüedad el procedimiento de recuento de votos y de asignación de escaños a cada organización política. Para ello, tendrá que tener en cuenta diferentes variables que vendrán condicionadas por criterios políticos, sociales y numéricos que deben ser claramente explicitados, antes de hacer críticas fáciles condicionadas porque el resultado no era el que uno deseaba. Es decir, dependientes del color del cristal con que se mira. Como en la vida no basta con decir quiero esto o aquello no me gusta, es necesario señalar cómo podemos llegar a una propuesta razonable y cuáles serían los pros y los contras.
Votamos las personas y, por lo tanto, el voto debiera tener el mismo valor en todos los lugares. Pero vivimos en unos territorios (país, comunidades, provincias y localidades) con más o menos población y, además, deseamos que durante un periodo de tiempo haya unos gobernantes que puedan desarrollar su tarea con cierta estabilidad. Conjugar, entre otras, estas tres cuestiones (valor del voto, territorio y estabilidad de gobierno) no es fácil y por ello surgen diferentes propuestas de sistemas electorales, según demos prioridad a alguna de ellas. Por eso existen sistemas mayoritarios y proporcionales, y en cada caso diferentes maneras de asignación de escaños.
Asumiendo lo desajustado del valor de los votos mostrado en los ejemplos anteriores, podríamos pensar en un sistema que fuera completamente proporcional. Esto nos llevaría a una circunscripción única como en las elecciones europeas y la eliminación del mínimo necesario para sacar candidato, puesto que ello distorsionaría la proporcionalidad deseada. Habría una lista única de 350 candidatos por partido, donde el peso de la población sería determinante y, con toda seguridad, la representación de las provincias con menos población como Soria, Cuenca, … Badajoz y Cáceres sería escasa o nula en la lista general y, por ende, en el parlamento español. Actualmente, a cada provincia le corresponden dos diputados y el resto es proporcional a la población y de esta manera se garantiza un mínimo de representación de cada provincia. Basándonos en los resultados del mes de abril de 2019, con este sistema de lista única y proporcionalidad pura los partidos nacionalistas catalanes y vascos tendrían una representación similar a la que tienen ahora, y otros como BNG y Front Republicá hubieran obtenido representación parlamentaria. Por otra parte, entrarían en el parlamento con varios diputados algunos otros grupos políticos como el PACMA que nunca ha estado representado. El espectro de partidos en el parlamento se ampliaría dando cabida a numerosos partidos minoritarios cuyos intereses son concretos y podrían dificultar la estabilidad de gobierno. Pero es una opción.
Continuará.



sábado, 2 de noviembre de 2019

¡Se ha muerto el abuelo!

Artículo publicado en HOY (02/11/2019) sobre el Informe anual presentado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social.


Por casualidades de la vida, tuve la oportunidad de asistir recientemente a la presentación en el Senado del Informe Anual que presentó la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social. El estudio analizaba datos del último decenio (2008-2018).
¡Se ha muerto el abuelo! Lorenzo Blanco Pobreza Exclusión social
¡Se ha muerto el abuelo! HOY (02/11/2019)

De su contenido se han hecho eco los medios de comunicación (HOY, 18/10/2019), con más o menos extensión. Si interesante eran los números y los análisis de los autores, las aportaciones posteriores en el debate de algunos de los participantes en los trabajos eran demoledoras, por las situaciones que describían a partir de sus experiencias de campo.

Una de ellas me sugirió el título del artículo. Explicaba un pediatra de atención primaria que a su consulta llegó una madre que le señaló con tristeza que “el abuelo ha muerto”. El comentario del pediatra venía a colación porque la tristeza de la mujer no era solo por el fallecimiento del abuelo, sino porque sus ingresos eran el principal sustento de la familia.
Las situaciones comentadas y los números expuestos me llevaron a la lectura del documento presentado y disponible en la red. No voy a entrar en un análisis profundo, pero si a dejar algunos datos y frases que entrecomillaré del documento.
En el informe sobre la renta media de las personas que estudian dividen a la población en cuatro cuartiles. Pues bien, en el primer cuartil la renta en 2008 era de 3.957 euros, siendo de 3.937 euros en 2018. Es decir, este grupo de personas gana 20 euros menos que 10 años atrás, teniendo en cuenta que la vida ha subido más de un 14 por ciento, según los índices acumulados en ese periodo. Todos los demás grupos suben, produciéndose la mayor subida en el cuarto cuartil (de 20.468 euros a 21.799 euros), aunque estos también pierden poder adquisitivo. Es decir, los pobres más pobres lo que es una paradoja teniendo en cuenta otros estudios que señalan que desde el inicio de la crisis los ricos son cada vez más ricos.
Asumimos el aumento de las diferencias entre ricos y pobres como algo natural. En otro párrafo el documento señala “el 21,5 % de la población española, es decir, algo más de 10 millones de personas, están en riesgo de pobreza … En los últimos cuatro años (2014-2018) un crecimiento del PIB de 3.840 , que equivale al 17,5 %, solo consiguió una disminución de siete décimas en la tasa de pobreza. El crecimiento económico, por sí sólo, no trae consigo una reducción de la pobreza”. No basta con la recuperación económica para evitar la pobreza de gran parte de la población y, a juzgar por el estudio, las acciones llevadas a cabo por los gobiernos en ese periodo han sido claramente insuficientes. Esto es la recuperación económica beneficia a los ricos, pero los pobres siguen siendo pobres.
Hay otros datos comparativos de este decenio que, también, resultan significativos, y que señalan el empobrecimiento de un sector de la población. Así, también ha aumentado el índice de personas que no pueden mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses de invierno (del 5,9 % en 2008 al 9,1 % en 2018), al igual que el número de personas que no pueden permitirse una comida de carne o pescado cada dos días que ha pasado del 2,2 % en 2008, al 3,6 % en 2018. A este respecto, el informe concluye “la privación material severa se incrementa levemente y alcanza al 5,4% de la población … un 50% superior a la registrada en el año 2008”.
Nos recuerdan que el 35 ,9 % de las personas no tienen capacidad para afrontar gatos imprevistos lo que, también, supone un aumento de un 6 % respecto de 2008. Estas personas, según remarcaban en el debate, evitan comprar medicinas de enfermedades cuyos síntomas no les son inmediatos ni dolorosos y renuncian a situaciones que podrían ayudarles a mejorar su salud y su vida, por falta de recursos. Pero también, resulta muy llamativo que un 14 % de personas con trabajo se mantengan en tasas de pobreza desde 2014. Tener trabajo ya no garantiza salir de la pobreza, para que luego se cuestione la necesidad de aumentar el salario mínimo.
Este último punto está muy relacionado con los problemas de las familias monoparentales, donde la presencia de la mujer cómo cabeza es ampliamente mayoritaria, y que evidencia la necesidad de tener, al menos, dos ingresos en estos sectores de la población para poder salir del umbral de la pobreza. La incidencia de esta situación en los hogares con niños manifiesta los problemas de su desarrollo físico, educacional y social, y con repercusión en sus expectativas de vida.
En fin, son muchos los indicadores que describen una sociedad desestructurada que no se preocupa ni ocupa de aquellos que tienen mayores necesidades vitales. Supongo que algunos estarán pensando que ellos si lo hacen, pero los resultados presentados son irrefutables y constituyen un toque de atención para todos y, fundamentalmente, para aquellos con responsabilidad de gobierno.
                    Badajoz, 25 de octubre de 2019

domingo, 20 de octubre de 2019

Dejemos que Extremadura se desarrolle. Tenemos derecho a vivir mejor.

Son numerosas las ocasiones en las que determinados colectivos o grupos de personas se posicionan en contra de proyectos que permitirían cierto progreso para nuestra región.

Proyectos que luego se desarrollan en otras regiones a las que tenemos que emigrar en busca de trabajo y que envidiamos por su mayor desarrollo.


Unos a nivel regional como el complejo de Valdecañas o la refinería de Villafranca de los Barros, y otros a nivel local como la rehabilitación del Hospital Provincial en Badajoz o la mina de litio en Cáceres. Son demasiados ejemplos que dificultan el desarrollo de Extremadura.

¿Quién va a querer invertir en nuestra región si siempre salen grupos a obstaculizar los proyectos?. Curiosamente guiados por personas con un estatus económico superior al de la media de los extremeños.

Julián Mora Aliseda Valdecañas
HOY (20/10/2019) Sobre Valdecañas


Os dejo un artículo de Julián Mora Aliseda, profesor de geografía y ordenación del territorio de la Universidad de Extremadura.

Publicado en HOY (20/10/2019) titulado Mezcla de ecologismo y ciencia: Valdecañas, como muestra de lo anterior y que podéis leerlo mejor si pincháis en el título.

domingo, 6 de octubre de 2019

Nueva sede de la Fundación CB en el Casco Antiguo de Badajoz


En los últimos días diferentes medios de comunicación se hacen eco de la propuesta de la Fundación CB de trasladar su sede al lado de la plaza de Santa María, en el Casco Antiguo de Badajoz. Este edificio, que se situaría junto al Museo Luis de Morales, ayudará a potenciar esta parte del barrio como espacio cultural, potenciando su rehabilitación.


Desde aquí, quiero agradecer a los promotores de la idea mi agradecimiento por apostar por el Casco Antiguo de Badajoz.
Fundación CB, Badajoz Casco anturguo
HOY (22/10/2019)
Sede de la Fundación CB Natalia Reigadas, HOY
Nueva sede de la Fundación CB
Natalia Reigadas, HOY (06/10/2019).















Dado que las informaciones son numerosas os dejo los enlaces e imágenes de alguna de ellas.

"El nuevo centro de la Fundación CB respetará el Casco Antiguo." Fundación CB (29/05/2019)



viernes, 4 de octubre de 2019

jueves, 19 de septiembre de 2019

Enlaces a algunas noticias sobre el Casco Antiguo de Badajoz, en el final del verano de 2019

En estos últimos días han aparecido en los medios de comunicación, diferentes noticias sobre el Casco Antiguo de Badajoz, que recojo en esta entrada.


Las noticias que recojo reflejan una situación de lamentable de nuestro barrio más emblemático de Badajoz, que vuelve a perder población por las dificultades que hay para vivir en algunas zonas del mismo. 
No obstante, numerosos vecinos y pequeños comerciantes seguiremos apostando por el barrio



Un hombre es detenido tras atracar con una pistola de aire comprimido una farmacia de Badajoz HOY, 17/09/2019.

Atracan una farmacia a punta de pistola de aire comprimido. El Periódico Extremadura, F.L. 18/09/2019.

La Policía ha detenido a dos personas que colisionaron contra dos coches cuando huían por una calle en sentido contrario a la circulación con cinco kilos de hachí. HOY, 17/09/2019
.

Dos detenidos con cinco kilos de hachís en el Casco Antiguo
Trataron de huir en su coche poniendo en «grave» riesgo la seguridad ciudadana. La venta de la droga habría arrojado un beneficio de unos 29.000 euros. El Periodico Extremadura, 17/09/2019






20 chicles por metro cuadrado de acera. Un operario de Limpieza tiene que emplear 7 horas para retirar los pegotes en poco más de 100 metros cuadrados. Es la goma de mascar que se estima que hay pegada en la calle del Obispo, pero el problema afecta a toda la ciudad. El Periodico Extremadura, 17/09/2019.


Los comerciantes de Menacho también denuncian una oleada de robos en esta zona de Badajoz
El presidente del Centro Comercial Abierto asegura que la situación que se vive desde hace seis meses se debe a la ausencia de agentes motorizados de Policía Nacional. HOY, 11/09/2019.

Dos entradas de este blog sobre el Casco Antiguo, también en este verano:

Los vecinos del Casco Antiguo merecemos más respecto.  Sobre una noticia sobre la calle Arias Montano en Badajoz.

¿Qué queremos para el Casco Antiguo? ¿Qué modelos de ciudad queremos?  HOY ( 04/08/2019) 


sábado, 31 de agosto de 2019

Marcha andando a Madrid, en los orígenes de la Universidad de Extremadura.

El HOY de hoy (31/08/2019) se hace eco de la marcha andando a Madrid que 17 jóvenes ilusionados y reivindicativos emprendimos desde Guadalupe para pedir la creación de la Universidad de Extremadura.

Si todo sale bien, antes de que termine el 2019 publicaremos un libro contando esta historia y algunas otras que fueron desde 1971 a 1973.

Ya realizamos dos entradas de este blog en febrero de 2019en marzo de 2019.

El Periódico Extremadura (10/03/2019) publicó un reportaje, firmado por Rocío Cantero, sobre esta misma historia.



Marcha andando a Madrid, Guadalupe, Badajoz Universidad de Extremadura
Marcha andando a Madrid. HOY (31/08/2019)

domingo, 25 de agosto de 2019

Badajoz, El reino de los Aftásidas.


Durante setenta y tres años Badajoz fue capital de un reino independiente

Manuel Terrón Albarrán, El solar de los Aftásidas, Badajoz
Manuel Terrón Albarrán, 1971.

El solar de los Aftásidas
Con todo el conflicto político que hay montado en España con las autonomías y reclamaciones de independencia de algunos lugares me he acordado de que Badajoz fue durante 73 años capital de un reino independiente que cubría gran parte del sudoeste de la península ibérica. Así, que he releído algunas partes del libro de Manuel Terrón Albarrán, El solar de los Aftásidas. Aportación temática al estudio del Reino moro de Badajoz. Siglo XI. (Publicado por el Centro de Estudios Extremeños. Institución Pedro de Valencia de la Diputación Provincial de Badajoz, en 1971). Ya puesto podríamos pedir la independencia del Reino de Badajoz, con mayor fuerza que algunos que reivindican la independencia para su territorio.
Os dejo algunos párrafos del mismo.

"Abu Muhammmad Abd Allah b. Muhammad b. Maslama, llamado también Ibn al-Aftas, en el año 1022, a la muerte de Sabur, gobernador del Califa … instaura de la dinastía de aftásida en Badajoz que durará hasta 1095, en que el último rey, 'Umar al-Mutawakkil, es asesinado por los almorávides, a las puertas de la ciudad. El reino se diluye dentro del nuevo régimen africano, como la mayoría de los taifas” (Terrón Albarrán, 1971, p. 27).
El libro aporta abundantes datos sobre la vida de Ibn al.Aftas y su familia, así como del periodo de existencia del reino taifa de Badajoz.

" Umar al-Mutawakkil fue el último rey aftásida. Con él terminó el reino de Badajoz, que en setenta y tres años había convocado a la ciudad a una auténtica fiesta de poesía y cultura, que culminó en sus años postreros. Porque Umar, que hubo de guerrear contra la avalancha indomable de los leoneses, entregó, en contraste, a su corte al placer desbordado de los poetas. … Badajoz, corte de poetas, es, en ese tiempo, ejemplo inimitable” (Terrón Albarrán, 1971, p. 36).

En algún momento, el reino fue extenso y ocupaba una gran parte de la península ibérica.
"Se dilataba el reino por el norte hasta las márgenes del Duero, y por el Sur, hasta la taifa de Sevilla, …. La costa atlántica era la frontera del oeste, y hacia la altura aproximada del cabo de Sines, la línea meridional divisoria, flanqueaba el alfoz de Beja … donde el río Ardila confluye con el Guadiana, avanzaba por los flancos septentrionales de la compleja serranía de Aroche, penetrando en Sierra Morena, junto a Cazalla, relativamente, cerca de Córdoba. Por el este, y hacia el sur, bajaba la raya fronteriza desde las altas tierras transdurienses, vacías y despobladas, marginando la taifa de Toledo y casi partiendo en dos las actuales provincias de Badajoz y (Terrón Albarrán, 1971, p. 37).
“Así pues, resulta que el reino Aftásida comprendía, dentro de la actual extensión de la nación portuguesa, casi un sesenta por ciento de su total, que junto a las mitades aproximadas de las dos provincias extremeñas hispánicas, y retazos de Ciudad Real, Córdoba y Huelva, sumaban una extensión de casi 90.000 kilómetros cuadrados” (Terrón Albarrán, 1971, p. 38).
Para que sirva de comparación, Extremadura mide actualmente 41.634 kilómetros cuadrados. Es decir, el reino taifa era más del doble de la actual extensión de Extremadura.