Exposición de fotografías sobre los molinos del 7 al 18 de abril.
Sede de Cajalmendralejo, en plaza de San Francisco, Badajoz.
Organizada por la Fundación MECyT.
Autor de las fotografías y conferenciante:
Jacinto Gil Sierra, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, Master Science in Engineering por la Universidad de California y Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid.
"En
el tramo fronterizo del río Guadiana en la provincia de Badajoz ya existían
molinos cuando se produjo la Reconquista, y es probable que el origen de
algunos sea anterior. El mecanismo de molienda es el mismo que el de molinos
situados en otros ríos, pero la arquitectura del edificio es peculiar para
adaptarse a las condici
ones del río y su entorno. Realizaron una labor esencial
para disponer de pan. Eran también centros cívicos donde se reunían e
intercambiaban información los campesinos lugareños y los clientes llegados
desde poblaciones lejanas. Estaban integrados en el paisaje debido al empleo de
materiales locales en su construcción. Después de resistir durante siglos las
crecidas del Guadiana, que incluso los cubrían por completo durante algunos
días cada año, han sido sumergidos por el embalse de Alqueva" (Jacinto Gil Sierra).