El diario HOY (07/10/2024) me publica un artículo titulado "¿Una presa romana en Badajoz? y algo de matemáticas". os dejo la transcripción para facilitaros la lectura. El contenido del artículo recoge en el apartado 2.2. del libro "Badajoz en ¿875? problemas de matemáticas. Historia, geografía y otros contextos locales", que he publicado recientemente.
Por cierto, de las cuatro afirmaciones que se citan en el artículo y al inicio del apartado solo una es cierta. Puedes comprobar que las otras tres son ciertas leyendo el libro.
"¿Una presa romana en Badajoz?, y
algo de matemáticas.
Las
excavaciones desarrolladas en La Alcazaba de Badajoz han encontrado restos
romanos (HOY, 26/09/2024). Hace poco tiempo, los medios de comunicación se
hacían eco de la paralización de las obras en la carretera de Sevilla y en la
del aeropuerto al haberse encontrado, también, restos de la época romana. Ello
junto con obras evidencias como la villa de La Cocosa, muestran que en el
término de Badajoz hubo moradores distribuidos en diferentes villas romanas.
En esta
mezcla de historia y matemática que últimamente nos ha dado por hacer (La
Coctelera, HOY, 14/09/2024) hemos propuesto un test para detectar cuánto
sabemos de la estancia de los romanos en Badajoz. Así, el apartado que hablamos
sobre la época de los romanos lo iniciamos con cuatro afirmaciones para que el
lector señales cuáles son verdaderas y cuáles no lo son.
·
“En Badajoz hay un puente romano”
·
“En Badajoz hay restos de una presa romana.”
·
“El número cuatro se representaba con cuatro palotes
IIII.”
·
“En el siglo XVI se utilizaban los números romanos
en Badajoz para hacer operaciones aritméticas.”
A prori
no vamos a dar la respuesta que la dejamos para reflexión del lector. No
obstante, si vamos a comentar algo que nos ha sorprendido a partir de las contestaciones
mayoritaria que nos han dado nuestros paisanos en relación a la segunda
afirmación. Son muy poco los pacenses que consideran cierta la segunda de las
afirmaciones. Es decir, existe un desconocimiento generalizado sobre la
existencia en Badajoz de restos de una presa romana del siglo II de nuestra
era, que además están declarados bien de interés cultural y se conoce como Las
Tomas.
Ya en el
año 1934 Adelardo Covarsí publicó un artículo en la Revista de Estudios
Extremeños (Vol. 8, nº 2) en el que decía hace “muy escaso tiempo … se
encontraron bajo tierra de labor trozos de importantes mosaicos romanos, …
próximas a unas ruinas romanas que allí también se mantienen, restos de
construcción de un pantano con su correspondiente torre de desagüe”. La
fotografía que se recoge en el artículo citado muestra la figura del ilustre
pintor junto a unos muros de más de tres metros de alto y unos dos metros de
ancho. Habla el autor de una torre de desagüe semienterrada que podría tener
ocho metros de altura.
Mas
recientemente, Juan Javier Enríquez y José Manuel Márquez presentaron en unas
Jornadas de Arqueología celebradas en Badajoz en 2004 un estudio sobre necrópolis
de Las Tomas, en el que a partir de trabajos propios y anteriores acreditaban
“la existencia de una verdadera villa, con diferentes estructuras de naturaleza
hidráulica, estancias con pavimentos musivos y restos de una necrópolis del
asentamiento”. Hablan los autores del hallazgo de 18 estructuras funerarias
donde se constataron fragmentos de vidrio, cerámica y monedas, entre otros
objetos. Se refieren, igualmente, a la existencia de un muro que a mediados del
siglo XX conservaba unos 95 metros de longitud.
Dado el
desconocimiento que de ello tenemos en Badajoz sugerimos que los profesores de
secundaria de Badajoz propongan a sus estudiantes el siguiente problema: “Según
Enríquez y Márquez, (2007) en la villa romana de Las Tomas se encontraron
restos de 18 tumbas semejantes a una caja rectangular. Las dimensiones de una
de ellas son 98 cm de largo, 46 cm de anchura máxima y 20 cm de profundidad.
Según estos datos ¿cuál sería la capacidad de la tumba?”
Sería un
problema típico de cualquier libro de texto, que daría pie para hablar de una
ruina romana actualmente desconocida para la mayoría de los vecinos. Integramos
las matemáticas con el conocimiento de nuestra historia y de paso generamos una
cierta conciencia reivindicativa de nuestro patrimonio local.
Recientemente,
hemos comprobado que los restos siguen allí sin ninguna protección, cubiertos
casi completamente por tierra y matorrales mostrando un aspecto lamentable, muy
lejos de la manera en la que debe mostrarse unas ruinas que están declaradas
como Bien de Interés Cultural.
Para
terminar, dejamos dos problemas a los lectores de los que el primero es fácil
de resolver teniendo en cuenta los datos aportados en este artículo. El segundo
lo encontramos difícil, aunque tenemos la esperanza de que alguien con sentido
común se ponga a trabajar para la recuperación de la presa romana de Badajoz
que data del siglo II de nuestra era.
Un problema de matemáticas para
primaria: ¿Cuántos años hace que está documentada la presa romana Las Tomas
sin que se haya hecho nada por su conservación y puesta en valor?
Un problema de conciencia para los responsables
del patrimonio local y regional “¿Cuántos años van a pasar para poner en
valor la presa romana del siglo II?”"