Publicaciones como autor, coautor, editor, coordinador, ...

jueves, 13 de marzo de 2025

Matemáticas, Arte y Creatividad. Para celebrar el Día Internacional de las Matemáticas

 Publicación en el diario HOY (13/03/2025) de un nuevo artículo
sobre la difusión de las matemáticas.

"En el tercer mes del año y en el día 14 (3,14) se celebra el Día Internacional de las Matemáticas, con el lema que da título a este artículo. Año tras año se quiere poner en valor la conexión de las matemáticas con distintos aspectos de nuestra vida en una propuesta más para ayudar a mirar nuestro entorno con ojos matemáticos.

Recordando los lemas utilizados por la International Mathematical Union (IMU) desde el año 2020 podríamos decir que “las matemáticas nos unen” (2022) y que “están en todas partes” (2020). Además, queremos “unas matemáticas para todos” (2023), que “ayuden a construir un mundo mejor” (2021).

Buscar la relación de las matemáticas con cualquier aspecto de nuestro entorno resulta ahora más fácil con una simple pesquisa en cualquier buscador de nuestro ordenador o teléfono. Más complicado, pero mucho más interesante es comprender y profundizar en esa relación para que nos resulte útil.

Dado el lema escogido este año voy a centrarme en la relación entre arte y matemáticas con referencia a algunos de los museos cercanos.

En primer lugar, por seguir un cierto orden cronológico, recordamos las magníficas estelas de guerrero mostradas en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. En ellas, apreciamos que los carros tirados por caballos evidencian una falta de perspectiva, que en algunos casos pueden recordarnos a los dibujos infantiles cuando inician sus actividades pictóricas.

En este museo podemos apreciar el uso de las matemáticas que los autores de los mosaicos romanos debieron hacer tanto en su diseño como en la elección de la cantidad y tamaño de las numerosas teselas que necesitaban para su composición.

La evolución de la pintura está íntimamente ligada al desarrollo del conocimiento matemático. Es una obviedad señalar que nos movemos en tres dimensiones y dibujamos en una superficie de dos dimensiones (papel, lienzo, pared, …). La proyección de una imagen tridimensional al plano bidimensional manteniendo las distancias y profundidad entre los objetos o la proporcionalidad de su tamaño no es fácil. Ello constituyó un problema, artístico y de comunicación, que la matemática solucionó al desarrollar la perspectiva, los puntos de fuga, línea de horizonte, los ejes de coordenadas, etc. como conceptos y procesos técnicos a desarrollar, entre otros, por los pintores y arquitectos. El desarrollo del conocimiento científico y matemático es fruto de la experiencia y del estudio a lo largo de muchas civilizaciones. El papel de las matemáticas es formalizar este conocimiento y generalizarlo a otras situaciones posibles que, a su vez, generan nuevos contextos y problemas.

Es un ejemplo de cómo las matemáticas han ayudado al arte resolviendo un problema que se tenía cuando las imágenes que se realizaban no reflejaban correctamente las posiciones o tamaños de los objetos entre sí o parte de ellos. Esto que ahora llamamos genéricamente perspectiva nos permite apreciar las tres dimensiones, aunque la obra realizada sea bidimensional.

La elección del punto de fuga y la disposición de los ejes de coordenadas es lo que permite colocar los objetos a representar (personas, muebles, edificios, …) para que podamos observarlos de frente, desde un lado o desde arriba, dando lugar a tres tipos de perspectivas que requerirán procedimientos diferentes, aunque con la misma base matemática. Comprender estos procesos ayudó a evolucionar las pinturas que hoy podemos contemplar en el Museo de Bellas Artes o el Museo de la Catedral o en algunas de las múltiples exposiciones pictóricas de la Fundación CB. Es verdad que el arte es imaginación, creatividad y osadía, pero en toda composición subyace, explícita o implícitamente, el dominio del plano y del espacio que proporciona el conocimiento geométrico.

En otras ocasiones, las obras de los artistas evidencian conceptos matemáticos más o menos complejos. A este respecto, la obra de Ángel Duarte instalada en los exteriores del MEIAC refleja los paraboloides hiperbólicos, en una composición de varillas donde apreciar si son rectas o curvas o su longitud y posición relativa es un desafío y una curiosidad. Este mismo autor está representado en el Museo de Bellas Artes con la Colección Homenaje a Francisco de Zurbarán que, a través de sus siete cuadros, nos permite jugar con las formas y colores dándonos la posibilidad de realizar nuestras propias composiciones. He escogido este autor, pero otros muchos servirían para el mismo propósito.

Esta referencia al juego, me recuerda el lema de la IMU para el año 2024 que sugería “jugar con las matemáticas”. Desde la Fundación MECyT hemos propuesto unas actividades que iniciaremos el día 15 de marzo, en el Hospital Centro Vivo, en la que jugando con el Tangram los participantes podrán desarrollar su creatividad a partir de las composiciones que puedan crear con las piezas del tangram.

Sería bueno que en próximas convocatorias todo esto lo podamos analizar y difundir, más pausadamente y con medios suficiente, en la sede del Museo Extremeño para la Ciencia y la Tecnología."

sábado, 8 de marzo de 2025

Jugando con las matemáticas y Exposición de viñetas de matemáticas

Matemáticas, Arte y Creatividad

Jugando con el Tangram y Exposición de viñetas de matemáticas

Celebrando el Día Internacional de las Matemáticas

 

Lugar: Hospital Provincial Centro Vivo

Días: sábado, 15 de marzo de 2025

Hora: de 11:30 h. a 13:30 h.

 

Inscripción al concurso en el enlace:

https://forms.gle/G5Xb7aobtf5VPXUd8 

El concurso va dirigido a estudiantes de 11 a 14 años, que cursen 6º de primaria, 1º o 2º de la ESO, que construirán diferentes figuras con las siete piezas del Tangram a partir de unas imágenes que se les repartirán por turnos.

PREMIO PARA LOS GANADORES !! 


 


domingo, 19 de enero de 2025

O FIO QUE NOS UNE. Una exposición en la Colección António Cachola en Elvas, de Elisabete Fiel y Joana Leal

El sábado 18 de enero se inauguró una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Elvas (MACE) con obras de Elisabete Fiel y Joana Leal. Tanto Pilar Otano como yo fuimos invitados a la inauguración y pudimos disfrutar de su magnífico contenido. Además, nos encontramos una agradable sorpresa, al ver como entre los libros que formaban parte de dos de las obras mostradas aparecían dos obras nuestras.

Gracias Elisabete por hacernos disfrutar, una vez más, de tus excelentes obras. Un agradecimiento, extensible a Joana Leal.




 












domingo, 12 de enero de 2025

Reloj de sol en la plaza frente al Museo Arqueológico Provincial, en La Alcazaba de Badajoz

En el HOY (12/01/2025) de ayer publican un reportaje sobre la propuesta que hace la Fundación Museo Extremeño para la Ciencia y la Tecnología MECyT para arreglar el reloj de sol que hay en el suelo de la plaza frente a La Alcazaba.

No solo sería una aportación curiosa desde la ciencia a la ciudad, sino que se convertiría en un reclamo turístico más para visitar el entorno.


En el libro “Badajoz en ¿875? Problemas de matemáticas. Historia, geografía y otros contextos locales” publicado recientemente se hace referencia a relojes de sol que hay en la ciudad.



miércoles, 1 de enero de 2025

La historia de Badajoz presente en el Hogar Extremeño de Madrid el 24 de enero de 2025. a las 19:30 h.

 El año 2025 me dará la oportunidad de hablar en el Hogar Extremeño de Madrid sobre la historia de Badajoz tamizada con una mirada matemática. Es un enfoque diferente curioso y atrevido que aprovecha la historia, la geografía y otros contextos locales como contexto y pretexto para plantear actividades escolares que integran las matemáticas con otros contenidos.






domingo, 15 de diciembre de 2024

Exposición sobre Láminas zoológicas para las lecciones de Historia Natural de Paul Pfurtscheller

El pasado cinco de diciembre de 2024 inauguramos, en la sede de
Cajalmendralejo en Badajoz, la exposición de Láminas zoológicas para las lecciones de Historia Natural de Paul Pfurtscheller.

Es la primera exposición organizada por la Fundación Museo Extremeño para la Ciencia y la Tecnología MECyT dentro de las actividades programadas bajo el título genérico de Otra mirada a la ciencia con el MECyT. En este caso, lo hacemos en colaboración con Cajalmendralejo y el IES Zurbarán de Badajoz que es el propietario de las láminas.

El horario de visita es de 8:30 a 14:00 por las mañanas. Hasta el 31 de diciembre.




sábado, 14 de diciembre de 2024

En Navidad y Reyes puede ser una buena idea regalar un libro sobre la historia de Badajoz y otros contextos típicos de nuestra ciudad.

La perspectiva desde la que se aborda puede resultar sorprendente, pero creemos que aporta una visión diferente de la ciudad y tareas, mas o menos curiosas, que os ayudarán a comprender mejor el lugar donde vivimos.
Puede adquirirse en la Librería-Papelería Martínez, en El Corte Inglés, librería Colón y Librería Asterix.


sábado, 30 de noviembre de 2024

La agricultura y ganadería como contexto para las matemáticas escolares. Ya os lo podéis descargar libre y gratuitamente.


En 20/11/2024 se presentó el libro "La agricultura y la ganadería como contexto para las matemáticas escolares", que ha sido coordinado por Lorenzo J. Blanco Nieto y propiciado por la Sociedad Extremeña de Educación Matemática "Ventura Reyes Prosper". En la entrada anterior de este blog teníais referencia del mismo y ahora os añado el enlace para que os lo bajéis y lo disfrutéis.



El índice muestra la amplitud de situaciones que pueden considerarse como contextos de enseñanza/aprendizaje y de saberes matemáticos, propios del currículo escolar, que se pueden abordar a partir de ellas. 

El libro sigue la línea de las dos publicaciones anteriores

Blanco, L.J.; Guerra, J.; Terrón, M.; Blanco, Beatriz y Molano, A. (2023). Matemáticas y Agricultura. Suma, nº 104, 123-140.

https://fespm.es/wp-content/uploads/2023/09/Cuadernillo-DEM-2024r_SUMA.pdf

Blanco Nieto, L. (2024). La agricultura y las matemáticas escolares Agricultura e matemática escolar. Unión - Revista Iberoamericana de Educación Matemática20 (71).

https://www.revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/1656

lunes, 11 de noviembre de 2024

Juntas de Badajoz y Yelbes en 1524. Exposición sobre "Los mapas y la primera vuelta al Mundo. La expedición de Magallanes y Elcano".

Abierta en el Centro de Estudios Extremeño hasta el 28 de febrero de 2028.


En julio del 2023 publicamos un artículo donde recordábamos el V
centenario de las Juntas de Badajoz y Elvas en 1524 donde hablábamos de Badajoz, de geografía, navegación, historia y matemáticas. Además, proponíamos diferentes eventos para conmemorar el evento. Algunas se hicieron. (HOY, 03/07/2023)

Una de las propuestas era la celebración de una exposición sobre cartografía del siglo XVI que mostrara la representación del planeta que se tenía en aquella época. Pues bien, esta exposición ya puede visitarse hasta el ¿? de febrero de 2025 en el Centro de Estudios Extremeños, dependiente de la Diputación Provincial y magníficamente dirigido por Sara Espino.

Además, a principio del año 2025 se realizarán algunas conferencias y se presentará un libro sobre el contenido de las Juntas.

Os esperamos.




martes, 29 de octubre de 2024

Sobre la situación lamentable del Casco Antiguo de Badajoz

En el HOY de hoy (29/10/2024) se publica un interesante artículo de Pedro Centeno sobre el estado actual del Casco Antiguo en Badajoz. Muy claro y oportuno sobre la situación que tenemos que soportar aquellos que vivimos en el barrio más emblemático de la ciudad. Pedimos poder vivir en un barrio habitable y no en un parque temático para los fines de semana.

Os dejo el artículo