Publicaciones como autor, coautor, editor, coordinador, ...

martes, 16 de septiembre de 2025

Nueva conferencia: "Profe, ¿esto para qué sirve? ¿Seguimos cazando dragones?"

El sábado 20 de septiembre (16 h, p. m. en España y 9 h. a.m. en Colombia).

Enlace: https://uniandes-edu-co.zoom.us/meeting/register/QsU9TFAZS96Y3zQMOWCi2Q

Como profesores de matemática no podemos olvidar que lo que define nuestra actividad profesional es la integración de los dos términos: ‘Educación’ y ‘Matemáticas’, con el objetivo debe ser preparar a los/las estudiantes para afrontar los retos el siglo XXI. La enseñanza/aprendizaje de las matemáticas debe favorecer el desarrollo integral, personal, social, académico y profesional de todos la ciudadanía.

Por ello, deberemos reflexionar sobre el contexto y el tipo de tareas que desarrollamos en las aulas.



lunes, 15 de septiembre de 2025

Exposición 3Reinos: Animal, Vegetal y Mineral en Badajoz

Desde la Fundación Museo Extremeño para la Ciencia y la


Tecnología
hemos organizado la exposición Tres Reinos. Animal, vegetal y mineral, para visualizar diferentes materiales disponibles en la Universidad de Extremadura, Institutos Zurbarán, Bárbara de Braganza y San José y en el Colegio de Veterinarios. Es objetivo de la Fundación MECyT difundir y poner en valor parte de nuestro patrimonio científico.

La exposición se inaugurará el 20 de octubre de 2025 a las 10.30 de la mañana y permanecerá abierta hasta al 31 de diciembre en la planta cuarta de la sede de Caja Almendralejo, en la plaza de San Francisco en Badajoz. Será visitable gratuitamente de lunes a viernes por la mañana desde las 10 h. hasta las 13,30 h, y por la tarde desde las 17:45 h. hasta las 19:15 h., en la cuarta planta.

Se han programado talleres complementarios.

Para cualquier información ponemos a disposición de los centros la dirección amigos@museomecyt.es .

Os esperamos



miércoles, 28 de mayo de 2025

"Una mirada diferente a la historia de Badajoz" en las fiestas de primavera que la Asociación de Vecinos de Valdepasillas. Será a las 20 h.

Esta tarde (miércoles 28 de mayo de 2025) hablare sobre "Una mirada diferente a la historia de Badajoz" en las fiestas de primavera que la Asociación de Vecinos de Valdepasillas organiza en su barrio.

Será a las 20 h. en la sede que está en la calle Salesianos nº 9.



Una visión crítica sobre la historia de Badajoz que se recoge parcialmente en el libro "Badajoz en ¿875? problemas de matemáticas. Historia, geografía y otros contextos locales".







domingo, 4 de mayo de 2025

Jugando con las matemáticas. 2º concurso de Tangram. Sábado, 10 de mayo en el Hospital Centro Vivo de Badajoz

 Jugando con el tangram y Exposición de viñetas de matemáticas

Celebrando el Día Escolar de las Matemáticas

Hospital Provincial Centro Vivo

Sábado, 10 de mayo de 2025.

Hora: de 11 h. a 13:30 h.

Inscripciones gratuitas:

https://forms.gle/N69KL6gHEmf5Grx67

o utilizando el QR








sábado, 5 de abril de 2025

Los molinos del Guadiana fronterizo sumergidos por Alqueva.

Conferencia el jueves 10 de abril a las 19 h.

Exposición de fotografías sobre los molinos del 7 al 18 de abril.

Sede de Cajalmendralejo, en plaza de San Francisco, Badajoz.

Organizada por la Fundación MECyT.

Autor de las fotografías y conferenciante:

Jacinto Gil Sierra, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, Master Science in Engineering por la Universidad de California y Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid.

"En el tramo fronterizo del río Guadiana en la provincia de Badajoz ya existían molinos cuando se produjo la Reconquista, y es probable que el origen de algunos sea anterior. El mecanismo de molienda es el mismo que el de molinos situados en otros ríos, pero la arquitectura del edificio es peculiar para adaptarse a las condici
ones del río y su entorno. Realizaron una labor esencial para disponer de pan. Eran también centros cívicos donde se reunían e intercambiaban información los campesinos lugareños y los clientes llegados desde poblaciones lejanas. Estaban integrados en el paisaje debido al empleo de materiales locales en su construcción. Después de resistir durante siglos las crecidas del Guadiana, que incluso los cubrían por completo durante algunos días cada año, han sido sumergidos por el embalse de Alqueva" (Jacinto Gil Sierra).




jueves, 13 de marzo de 2025

Matemáticas, Arte y Creatividad. Para celebrar el Día Internacional de las Matemáticas

 Publicación en el diario HOY (13/03/2025) de un nuevo artículo
sobre la difusión de las matemáticas.

"En el tercer mes del año y en el día 14 (3,14) se celebra el Día Internacional de las Matemáticas, con el lema que da título a este artículo. Año tras año se quiere poner en valor la conexión de las matemáticas con distintos aspectos de nuestra vida en una propuesta más para ayudar a mirar nuestro entorno con ojos matemáticos.

Recordando los lemas utilizados por la International Mathematical Union (IMU) desde el año 2020 podríamos decir que “las matemáticas nos unen” (2022) y que “están en todas partes” (2020). Además, queremos “unas matemáticas para todos” (2023), que “ayuden a construir un mundo mejor” (2021).

Buscar la relación de las matemáticas con cualquier aspecto de nuestro entorno resulta ahora más fácil con una simple pesquisa en cualquier buscador de nuestro ordenador o teléfono. Más complicado, pero mucho más interesante es comprender y profundizar en esa relación para que nos resulte útil.

Dado el lema escogido este año voy a centrarme en la relación entre arte y matemáticas con referencia a algunos de los museos cercanos.

En primer lugar, por seguir un cierto orden cronológico, recordamos las magníficas estelas de guerrero mostradas en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. En ellas, apreciamos que los carros tirados por caballos evidencian una falta de perspectiva, que en algunos casos pueden recordarnos a los dibujos infantiles cuando inician sus actividades pictóricas.

En este museo podemos apreciar el uso de las matemáticas que los autores de los mosaicos romanos debieron hacer tanto en su diseño como en la elección de la cantidad y tamaño de las numerosas teselas que necesitaban para su composición.

La evolución de la pintura está íntimamente ligada al desarrollo del conocimiento matemático. Es una obviedad señalar que nos movemos en tres dimensiones y dibujamos en una superficie de dos dimensiones (papel, lienzo, pared, …). La proyección de una imagen tridimensional al plano bidimensional manteniendo las distancias y profundidad entre los objetos o la proporcionalidad de su tamaño no es fácil. Ello constituyó un problema, artístico y de comunicación, que la matemática solucionó al desarrollar la perspectiva, los puntos de fuga, línea de horizonte, los ejes de coordenadas, etc. como conceptos y procesos técnicos a desarrollar, entre otros, por los pintores y arquitectos. El desarrollo del conocimiento científico y matemático es fruto de la experiencia y del estudio a lo largo de muchas civilizaciones. El papel de las matemáticas es formalizar este conocimiento y generalizarlo a otras situaciones posibles que, a su vez, generan nuevos contextos y problemas.

Es un ejemplo de cómo las matemáticas han ayudado al arte resolviendo un problema que se tenía cuando las imágenes que se realizaban no reflejaban correctamente las posiciones o tamaños de los objetos entre sí o parte de ellos. Esto que ahora llamamos genéricamente perspectiva nos permite apreciar las tres dimensiones, aunque la obra realizada sea bidimensional.

La elección del punto de fuga y la disposición de los ejes de coordenadas es lo que permite colocar los objetos a representar (personas, muebles, edificios, …) para que podamos observarlos de frente, desde un lado o desde arriba, dando lugar a tres tipos de perspectivas que requerirán procedimientos diferentes, aunque con la misma base matemática. Comprender estos procesos ayudó a evolucionar las pinturas que hoy podemos contemplar en el Museo de Bellas Artes o el Museo de la Catedral o en algunas de las múltiples exposiciones pictóricas de la Fundación CB. Es verdad que el arte es imaginación, creatividad y osadía, pero en toda composición subyace, explícita o implícitamente, el dominio del plano y del espacio que proporciona el conocimiento geométrico.

En otras ocasiones, las obras de los artistas evidencian conceptos matemáticos más o menos complejos. A este respecto, la obra de Ángel Duarte instalada en los exteriores del MEIAC refleja los paraboloides hiperbólicos, en una composición de varillas donde apreciar si son rectas o curvas o su longitud y posición relativa es un desafío y una curiosidad. Este mismo autor está representado en el Museo de Bellas Artes con la Colección Homenaje a Francisco de Zurbarán que, a través de sus siete cuadros, nos permite jugar con las formas y colores dándonos la posibilidad de realizar nuestras propias composiciones. He escogido este autor, pero otros muchos servirían para el mismo propósito.

Esta referencia al juego, me recuerda el lema de la IMU para el año 2024 que sugería “jugar con las matemáticas”. Desde la Fundación MECyT hemos propuesto unas actividades que iniciaremos el día 15 de marzo, en el Hospital Centro Vivo, en la que jugando con el Tangram los participantes podrán desarrollar su creatividad a partir de las composiciones que puedan crear con las piezas del tangram.

Sería bueno que en próximas convocatorias todo esto lo podamos analizar y difundir, más pausadamente y con medios suficiente, en la sede del Museo Extremeño para la Ciencia y la Tecnología."