Ahora nos toca leerla y disfrutar de su contenido. Enhorabuena, Alberto.
Aportaciones, comentarios y reflexiones sobre diferentes inquitudes y manías personales, como pueden ser las matemáticas, la política o las costumbres cotidianas que vertebran nuestra vida.
Publicaciones como autor, coautor, editor, coordinador, ...
viernes, 31 de octubre de 2014
La sonrisa de los tristes, de Alberto Manso
Ayer, 30 de octubre asistí a la presentación de la primea novela de Alberto Manso en el Patio de columnas de la Diputación Provincial de Badajoz. El libro fue presentado por Justo Vila, escritor, historiador y maestro.
Ahora nos toca leerla y disfrutar de su contenido. Enhorabuena, Alberto.
Ahora nos toca leerla y disfrutar de su contenido. Enhorabuena, Alberto.
jueves, 30 de octubre de 2014
Segundo Piriz seguirá de Rector en la Univesidad de Extremadura. La vida sigue igual.
Segundo Piriz,
catedrático de Sanidad Animal en la Facultad de Veterinaria, revalidará el
cargo de Rector de la Universidad de Extremadura al conseguir el 55,47% de los
votos por el 44,53% cosechado por Fernando Guiberteau. Es decir, la vida sigue
igual.
A falta de
proclamación oficial, que será el día 5 de noviembre, Segundo Piriz habría
logrado el 55,47% de los votos, frente a un 44,53% cosechado por Fernando
Guiberteau. Hay que tener en cuenta que se trata de sufragios ponderados, según
los cuatro sectores al que pertenezcan los electores, siendo el de más peso el
de los profesores con plaza en propiedad, y el de menos el del personal de
administración y servicios.
Hace cuatro años el reelegido rector venció por un
margen al catedrático de Química analítica Arsenio Muñoz de la Peña, y
obtuvo el 62% de los sufragios emitidos. De esta manera, afronta el segundo y
último mandato (la normativa le impide estar más de ocho años en el puesto) con un equipo de 13 personas (9 vicerrectores, Secretaria general,Gerente y dos adjuntos), un número superior al de consejeros de la Junta de
Extremadura. Y una gran cantidad de cargos intermedios que contribuirán, como
hasta el momento, a aumentar la burocracia interna de la UEx.
En las
elecciones celebradas ayer podían votar un total de 22.290 universitarios
distribuidos en cuatro grupos: Grupo A, 745 profesores doctores pertenecientes
a los cuerpos docentes universitarios cuyo voto representaba el 51% del total; Grupo
B, 1.235 miembros del personal docente e investigador, incluidos los becarios
de investigación, cuyo voto representa el 16%; Grupo C, lo componen 19.244 estudiantes,
con un peso del 23% y Grupo D, que son 1.066 Personal de Administración y Servicios,
que suponen el 10 % del voto total.
Estos datos suministrado la noche del 29 indicaban que
Segundo Piriz habría ganado en todos los grupos. En el grupo A Segundo Piriz
obtuvo 289 votos (54 %) y Fernando Guiberteau 246; en el sector B lograría 381 (61,9 %) frente
a 234; en el sector obtendría 1.506 votos (50,5 %) frente a 1.472 de Guiberteau y en el sector D 433 votos
frente a los 234 del segundo.
La
participación, fue diferente por sectores. En el grupo A fue de un 82%, el
53,5% en el grupo B, y el 70,9% del sector D. De los estudiantes votó el 17%. Del total del censo electoral participaron 10.582 universitarios. De estos, 5.291 votaron a Segundo Piríz y 4.775 lo hicieron a Fernado Guiberteau.
Hay que destacar que 77 papeletas fueron nulas y 439 lo fueron en blanco.
Hay que destacar que 77 papeletas fueron nulas y 439 lo fueron en blanco.
domingo, 26 de octubre de 2014
Sondeo sobre las elecciones autonómicas en Extremadura (HOY, 26 - X - 2014)
El
diario HOY publica un sondeo sobre los resultados para las elecciones autonómicas en Extremadura. Indica unos datos de 39,7 % para el PP (46,20 % en
2011), 38,2 % para el PSOE (43,50 % en 201) y 13,50 % para Podemos. Un dato muy
significativo es la desaparición del IU, aunque en la provincia de Badajoz le
da un 4,1 % lo que le situaría cerca de algún escaño.
El
empate técnico entre PP y PSOE se traduciría en 27-29 diputados para cada uno
de los partidos, y 13 escaños para Podemos. Esta situación significaría la
confirmación de la desaparición de las mayorías absolutas en los comicios a
celebrar en próximas convocatorias.
Resulta
muy significativa la valoración de líderes donde Pedro Sánchez se sitúa por
encima de Rajoy y Rosa Díez, como el lider nacional más valorado. A nivel
regional Monago es más conocido y tiene mejor valoración que Vara.
En mi
opinión, la encuesta refuerza un sentimiento de cambio y renovación en la
sociedad.
No
obstante, para
poder hacer una valoración de los resultados y poder hacer predicciones o
diseñar estrategias me faltan algunos datos que hubieran debido aportarse entre
la Ficha técnica: el porcentaje de contestación de la encuesta (los que
tienen decidido el voto, los que no saben/no contestan, etc) y otro que es,
especialmente significativo, el de ‘recuerdo del voto en las últimas elecciones
autonómicas. Ello nos
permitiría hacernos una idea sobre las características de la muestra y poder
sacar nuestras propias conclusiones.
También
hubiera sido importante el comportamiento en las grandes ciudades, aunque esto
supongo que nos lo darán/insinuarán con el sondeo que publiquen sobre los
candidatos a Alcalde.
Otras referencias
http://www.hoy.es/extremadura/201410/25/podemos-decidiria-quien-gobierna-20141025205557.html
http://www.hoy.es/extremadura/201410/26/podemos-hemos-venido-arbitrar-20141026210938.html
Otras referencias
http://www.hoy.es/extremadura/201410/25/podemos-decidiria-quien-gobierna-20141025205557.html
http://www.hoy.es/extremadura/201410/26/podemos-hemos-venido-arbitrar-20141026210938.html
jueves, 23 de octubre de 2014
Otros datos más sobre el paro en Extremadura
Según los datos de la Encuesta de Población Activa publicados el 23 de octubre por el INE en Extremadura se han creado 13.200 empleos, por lo que el número total de parados en la región ha alcanzado la cifra de 140.300 personas. Es una buena noticia, sobre todo para las personas que hayan conseguido iniciar el trabajo.
La noticia negativa es que solamente unos 300 son contratos indefinidos. Pero esto es el sino de los tiempos de crisis.
El número de parados es de 140.400 en Extremadura y sigue siendo muy alto. De los que 68.900 son hombres y 71.500 mujeres. De Badajoz son 89.900 parados de Cáceres 50.500 desempleados.
Y sigue habiendo unos 24.000 parados más que al inicio de la presente legislatura.
Para conocer más:
domingo, 19 de octubre de 2014
Extremadura elige cambio. En Badajoz, Ricardo Cabezas
El domingo 19 de octubre se celebraron elecciones primarias en el PSOE para elegir quien encabezaría las listas municipales, en las elecciones del 2015. Puede decirse que, en términos generales, los militantes socialistas hemos optado por el cambio. Y creo que esto es una buena noticia.
En Badajoz, las urnas le dieron a Ricardo Cabezas Martín 197 votos (38,4%), a
Celestino Vega 194 votos (37,2 %) y a José A. Pajuelo (22 %). Luego hubo 6
votos en blanco y 2 nulos.
Ricardo Cabezas fue el único candidato que sacó más votos que avales. Hay
que significar que votaron 512 militantes, sobre un censo de unos 630.
Confiamos en este nuevo proyecto e impulso para Badajoz que pueda llevar a cambiar la dirección de la actual corporación.
En Cáceres se impuso el candidato más joven de sólo 26 años y estudiante de
derecho Luis Salaya, que es secretario provincial de Juventudes Socialistas. Su
candidatura logró 148 votos, frente a los 145 de Fernando Solís y 125 de Leonor
Martínez-Pereda. La participación fue del 82,2% al
votar 421 militantes del PSOE. Luis Salaya fue el único de los tres candidatos
que logró el número de avales obtenidos, pues se había quedado en 134.
En Olivenza, de los 90 militantes socialistas, acudieron a votar 86 (95,5%).
Ganó Manuel González Andrade por solo 6 votos, que logró 46 votos
frente a 40 del exalcalde Manuel Cayado. González Andrade tiene 32 años, es
ingeniero técnico industrial y trabaja en la Consejería de Industria de la
Junta de Extremadura.
En Almendralejo, se impuso la actual secretaria general de la agrupación
local y concejala en el Ayuntamiento Piedad Álvarez por 124 votos frente a los
62 de Paloma Domínguez.
En Plasencia, David Núñez, secretario de la agrupación local, será el
candidato del PSOE a la alcaldía al imponerse por 85 votos frente a los 65 de Alfredo
Moreno. La participación fue muy elevada, pues votaron 152 de los 163
militantes, un 93,2 por ciento.
Otras entradas relacionadas:
Entrevista de Fernando León a Ricardo Cabezas, en El Periódico Extremadura
http://www.hoy.es/badajoz/201410/21/vegas-pajuelo-prometen-trabajar-20141021001817-v.html
Otras entradas relacionadas:
Entrevista de Fernando León a Ricardo Cabezas, en El Periódico Extremadura
http://www.hoy.es/badajoz/201410/21/vegas-pajuelo-prometen-trabajar-20141021001817-v.html
sábado, 18 de octubre de 2014
“Si cambiáis, os volveré a votar”
La frase que da título a este artículo, con más o menos modificación pero con parecido sentido, la vengo oyendo, repetidamente, cuando la conversación gira sobre las posibilidades del PSOE en los diferentes procesos electorales. Y, ahora, que el PSOE de Badajoz está en pleno proceso de primaria la oigo con más profusión.
De
principio, la lectura inmediata que se puede hacer sobre el significado de tal
expresión es el deseo de cambio y renovación que la sociedad actual está
demandando de los políticos. Y cuando hablamos de ello suelo señalar que esto
es un sentimiento generalizado en muchos sectores sociales, y en todos los
tramos de población. No sólo entre los jóvenes. El debate se mueve más en lo
emotivo que en lo racional. La situación política actual es tan difícil y
controvertida que hay muchas personas que desean hacer tabla rasa. Y dado que
nos movemos en el campo de lo emocional, contra ello es muy difícil luchar. Y
el debate es muy complicado.
En
esta situación suelo poner un símil personal. Como vecino del Casco Antiguo de
Badajoz muchas personas, cada vez menos, me dicen que es una zona insegura. Por
más que les digo que no he tenido nunca problemas de inseguridad o que les
hable de los datos de la policía sobre los barrios de Badajoz, no los convenzo
nunca.
Al
poco de celebrarse las elecciones europeas cenando con un grupo de amigos,
donde mayoritariamente había predominado el voto socialista, comprobé que la
fuga de votantes socialistas hacia Podemos era muy cierta. Justificaban su
cambio de voto porque se declaraban hartos de una forma de hacer política y
como última medida de presión hacia los dirigentes socialistas. Algunos
manifestaban que si tal cambio se producía, probablemente, se plantearan volver
a votar al partido que habían votado en ocasiones anteriores.
Al
poco tiempo, pude corroborar que la situación que había vivido, en una tertulia
distendida, era común en muchos lugares de España. Por esa fecha (Junio de
2014), se hacía público un estudio sobre la procedencia del electorado de
Podemos. Los datos de la encuesta ratificarían la observación de los comensales,
al señalar que más de un cuarto de su electorado eran votantes socialistas, y
continuaba señalando que más de la mitad de este grupo no descartaba volver a
votar al PSOE, en el futuro, si se verificaba un cambio en su política y en sus
representantes. El estudio indicaba que el 45 % de los votantes de podemos
tenía una edad entre 35 y 54 años, mientras que los menores de 35 representan,
solo, un 34%. Además, se definían ideológicamente algo más al centro que IU.
Blanco y en botella.
La
abstención en las elecciones europeas, en general, fue tremenda. En Badajoz,
por ejemplo, casi el 60 % de los pacenses no fueron a votar, reflejándose en
una pérdida de votos espectacular del PP y del PSOE. Creo que el resultado de
las elecciones europeas dejó, meridianamente, claro que en el electorado predomina
un sentimiento de cambio y hartazgo sobre la forma de hacer política por parte
de los grandes partidos. Y, de forma clara en muchos de los votantes que han
abandonado al PSOE en los últimos procesos electorales. También en Badajoz.
Pero,
a pesar del resultado y de la claridad con que el electorado se manifestó en
ese proceso todavía son muchos los que no aprecian esa necesidad y siguen
aferrados a sus sillones o banquetas. Claro, que también hay quien aún
reconociendo esta necesidad de cambio, siguen anclados en lo de siempre por comodidad,
por una mala entendida disciplina o por algún motivo que en esta fecha
resultaría difícil de comprender y/o explicar.
La
frase del título tiene, además, otro significado que supera el ámbito local.
Porque muchos de estos posibles votantes aclaran que ‘volveré a votar’
significa que se acercarían a las urnas y votarían al PSOE. Pero si no hay cambio no se acercarán al
colegio electoral, lo que llevara aparejado que no votaría en ninguno de los
dos procesos electorales que se celebrarán en mayo de 2015 año: Elecciones
municipales y autonómicas.
Llegado
este momento me parece que no es necesario insistir en la importancia del
cambio y en la renovación, fundamentalmente en las actitudes y formas de abordar
la política, y en la desconfianza hacia aquellas personas que llevan algún
tiempo siendo la cabeza visible. Es verdad que esto, en muchos casos, es
injusto y que probablemente existan algunos candidatos que repitiendo pudieran
ahora ganar. Determinar en qué casos esto pudiera suceder es misión de los
líderes orgánicos y ahora con las primarias, de los militantes.
viernes, 17 de octubre de 2014
Primera novela de Alberto Manso
Ambos comentarios han sido escritos por Miguel Blanco Otano


Alberto Manso nació en Olivenza (1978), pero reside actualmente en Mérida,
con su pareja y sus dos hijos. Su inquietud creativa ha estado presente desde
muy joven: partícipe de la experiencia musical “Alberto y Miguel”, donde
compone e interpreta canción de autor, publicando incluso un álbum. Físico y
músico de formación e informático y profesor de facto, se lanza con “La sonrisa
de los tristes” (2014) a la piscina del mundo de la narrativa de ficción. Su
compleja interioridad le permite buscar y encontrar razones, actuaciones,
puntos de vista diversos, conflictos emocionales, contradicciones y relaciones
reales con las que pintar los personajes de su primera novela. Alberto ha
convivido siempre con una honestidad personal y política, evidente en sus
composiciones poéticas y musicales, que queda reflejada también en los trazos
de su La Sonrisa De Los Tristes,
donde conflictos como los desahucios, el paro, la propiedad y la empresa
aparecen aquí y allá ubicando ideológicamente a unos personajes de los que
resulta difícil no enamorarse.
Sinopsis
Una tienda de alimentación es el centro de esta novela; en ella, personajes
diversos y reales afrontarán conflictos emocionales que los situarán ante el
reto que todos tenemos cada día: la búsqueda de la felicidad. Bajo la historia
que relata Alberto Manso como novela
romántica subyace una parábola sobre la vida de mayor profundidad.
David y Noa son dos vecinos cualesquiera que se enamoran como cualquier
pareja de barrio. A través de La Sonrisa
De Los Tristes podremos conocerlos en profundidad, identificándonos con
toda certeza con los conflictos interiores que pueblan su universo. Relaciones
reales y conflictos reales en una aventura narrativa no exenta de cierto
suspense, originalidad y alguna que otra sorpresa.
Para adquierir el libro debe dirigirse al autor a través de su correo electrónico: amanso3@gmail.com
Para adquierir el libro debe dirigirse al autor a través de su correo electrónico: amanso3@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)